¡Tomad nota de esta súper guía para visitar el Coliseo Romano! Os cuento su historia, todo lo que encontraréis en su interior, los diferentes tipos de entrada que hay para visitar esta maravilla del mundo ¡y mucho más!
VER TODOS LOS POST DE ROMA |
Guía para visitar el Coliseo Romano
El Coliseo Romano es uno de lo monumentos más visitados e impresionantes del mundo, de eso no hay duda. Tampoco de que es parada obligatoria en cualquier ruta por Roma.
A lo largo de este post veremos todo lo necesario para que vuestra cita con el monumento más importante del Imperio Romano sea perfecta. ¡Comenzamos!
Guía para visitar el Coliseo Romano: Información útil
Dónde se encuentra y cómo llegar, los horarios de apertura al público o los diferentes tipos de entrada que hay para poder visitarlo son los tres puntos que vamos a tratar en este apartado Guía para visitar el Coliseo Romano: Información útil.
Dónde se encuentra y cómo llegar al Coliseo Romano
El Coliseo se encuentra en pleno centro de la ciudad Roma. Gracias a su privilegiada ubicación se puede llegar caminando fácilmente desde muchos puntos de la ciudad y es por esto mismo que está considerada una de las mejores zonas donde alojarse en Roma.
Si os encontráis algo retirados del Coliseo el día de vuestra visita y tenéis que llegar aquí en transporte público, podréis hacerlo de estas dos maneras:
- Metro: el Coliseo tiene su propia parada llamada «Colosseo» y se encuentra en la línea B (azul). La boca de metro está a menos de 300 metros de la entrada al monumento (5 minutos andando).
- Autobús: las líneas 117, 175, 186, 271, 53, 571, 53, 571, 75, 80, 810, 85 y 87 conectan gran parte de la ciudad de Roma con la Piazza del Colosseo, a un par de minutos caminando de la entrada al anfiteatro. El autobús nocturno es el N2.
Guía para visitar el Coliseo Romano: Horarios de visita
Estos son los horarios de apertura y cierre comprendidos en diferentes fechas:
- Del 1 de marzo al 26 de marzo de 9.00 a 17.30h.
- Del 27 de marzo al 31 de agosto de 9:00 a 19:15h.
- Del 1 de septiembre al 30 de septiembre de 9:00 a 19:00h.
- Del 1 de octubre al 30 de octubre de 9:00 a18:30h.
- Del 31 de octubre al 28 de febrero de 9.00 a 16:30h (1 de enero y 25 de diciembre cerrado).
El último pase tiene que hacerse una hora antes del cierre.
Entradas para el Coliseo Romano
Hay varios tipos de entrada para conocer el Coliseo. Con cualquiera de estas también está incluida la visita al Monte Palatino y al Foro Romano.
Sea cual sea la entrada que elijáis finalmente, os recomiendo comprarla con la mayor antelación posible y de manera online, así aseguráis vuestro pase y os ahorraréis las largas y tediosas colas. Para adquirir las entradas tendréis que elegir entre una de estas dos opciones:
A) Vistar el Coliseo Romano por libre:
Podéis comprar la entrada por libre directamente en su web oficial. Estos son los diferentes pases que encontraréis:
- 24h: Entrada al Coliseo (sin bajada a la arena ni subterráneos) + Palatino + Foro Romano: 16€ la entrada general o tan solo 2€ para ciudadanos de la UE entre 18 y 25 años o gratis para menores de 18 años. + 2€ de gestión (por entrada).
- Full Experience: Entrada al Coliseo (con bajada a la arena) + Palatino + Foro Romano: 22 € la entrada general, 2€ para ciudadanos de la UE entre 18 y 25 años o gratis para menores de 18 años. + 2€ de gestión (por entrada). La entrada con bajada a la arena + subterráneo tiene el mismo precio pero está sujeta a disponibilidad.
En cualquiera de estas dos modalidades existe la posibilidad de adquirir una audioguía en taquilla por 7€.
Dependiendo de los lugares que queráis visitar en vuestra ruta por Roma os recomiendo echarle un vistazo a la tarjeta turística OMNIA Rome & Vatican Card con acceso a las principales atracciones turísticas de la ciudad y transporte público ilimitado. También os recomiendo echarle un vistazo a nuestro post con el presupuesto necesario de un viaje a Roma.
B) Vistar el Coliseo Romano en una visita guiada:
Si queréis una experiencia inversiva y descubrir, de la mano de un experto, todos los entresijos y la historia al completo del monumento más famoso de Roma os recomiendo realizar una visita guiada. Bajo nuestra opinión, la forma más completa de disfrutar de esta maravilla del mundo. Aquí os dejo las mejores visitas guiadas en español:
- Visita guiada por el Coliseo (sin bajada a la arena), Foro Romano y Monte Palatino
- Visita guiada al Coliseo (con bajada a la arena), Foro Romano y Monte Palatino
- Podéis aprovechar esta oferta que incluye la visita guiada por el Coliseo, Foro Romano, Monte Palatino + Vaticano (Museos Vaticanos y Capilla Sixtina).
- Tour privado por el Coliseo, con un guía solo para ti y tu pareja, familia o amigos ¡Tú eliges la modalidad que prefieras y todo lo que quieres ver!
Breve historia del Coliseo
Como os adelantaba en la introducción, el Coliseo, llamado en la antigüedad Anfiteatro Flavio, es el monumento más importante de la Antigua Roma. Fue construido en el siglo I en honor a la dinastía Flavia, un grupo de emperadores que impulsó su construcción en la época del Imperio Romano, uno de los imperios más importantes y que más huella ha dejado en la humanidad.
Se comenzó a construir entre el año 70 y 72 d.C. bajo el mandato de Vespasiano y terminó en el año 80 a manos del emperador Tito. En ese mismo momento se convirtió en el anfiteatro más grande del mundo. El emperador Tito inauguró el Coliseo con 100 días de juegos, lo que costó la vida a más de 2.000 gladiadores. La entrada al Coliseo, para disfrutar de los espectáculos, solía ser gratuita. Sin duda, un arma populista eficaz para entretener a la población.
El Anfiteatro Flavio, con forma ovalado, tiene 189 metros de largo, 156 de ancho y 57 de altura. Estuvo activo durante más de 500 años y llegó a albergar hasta 50.000 espectadores que venían a disfrutar, entre otras muchas cosas, de batallas entre gladiadores, lucha de animales salvajes contra personas, exhibición de animales exóticos, etc.
Los último juegos que se disfrutaron en el Coliseo fueron en el siglo VI. A partir de ese momento, y tras la caída del Imperio romano y el desarrollo de la Edad Media, el Coliseo fue abandonado y usado como almacén, albergue, iglesia, cementerio e incluso como fortaleza. También, con los años, sufrió varios saqueos y fue utilizado como cantera para levantar otros monumentos de Roma como, por ejemplo, el Palazzo Venezia o la mundialmente famosa Catedral de San Pedro.
Guía para visitar el Coliseo Romano: Qué ver en su interior
Visitar el interior del Coliseo es retroceder casi 2.000 años en el tiempo. A lo largo de este apartado detallaremos cada parte del Coliseo para que, si realizáis la visita por libre, podáis entender sus ruinas y así haceros una idea de lo que supuso, hace miles de años, el monumento más impresionante que ver en Roma.
Al final de este post tenéis una ilustración detallada de cada una de las partes del Coliseo para que os resulte más sencillo haceros una idea de todo lo que hablaremos a continuación.
Estructura y Fachada del Coliseo
Comenzamos este tour por el Coliseo explorando su exterior. Sus 57 metros de altura están distribuidos en tres pisos. Cada uno de estos pisos a su vez compuesto por 80 arcos soportados por columnas de diferentes estilos arquitectónicos en cada una de las plantas. Las columnas del primer piso son de orden toscano, las del segundo de orden jónico y las del tercer piso son corintias. A día de hoy todavía se conserva parte de un cuarto piso formado por una pared ciega sin arcos, con pilastras planas y un pequeño hueco cada dos vanos.
Aunque hoy en día no se puede apreciar, debajo de cada arcada de los niveles 2 y 3 originalmente se encontraba una escultura decorativa.
Si queréis saber donde sacaros las mejores fotografías con el coliseo de fondo, en el post: Qué ver en Roma en 3 días, en el apartado del Coliseo, os muestro los lugares con las mejores vistas.
Museo del Coliseo
Una vez pasadas las taquillas accederéis al segundo piso del anfiteatro donde se encuentra el Museo del Coliseo. Realizaréis un recorrido mientras conocéis la historia del Anfiteatro Flavio desde su construcción hasta el siglo XX a través diferentes elementos decorativos, mármoles, fotografías. etc.
También veréis una maqueta de madera elaborada entre los años 1790 y 1812 por el arquitecto y escenógrafo Carlo Lucangeli y terminada por su cuñado Paolo Dalbono que da una idea clara de la complejidad y precisión de la arquitectura del monumento.
Vomitorios y Gradas
Tras recorrer el Museo del Coliseo accederemos a la cávea por los pasillos y lo vomitorios -puertas por donde los espectadores accedían a las gradas-. Una vez en la gradería podemos dar la vuelta completa al anfiteatro.
En su día, los espectadores accedían a la gradería por 76 arcos (vomitorios) diferentes distribuidos en los diferentes pisos o niveles, reservados para las diferentes clases sociales. Así se encontraban divididos los diferentes niveles según la clase social a al que pertenecían:
- En la parte más baja se encuentra el podium, destinado a las clases más altas: senadores, magistrados, sacerdotes, etc. Desde aquí se tenían las mejores vistas del espectáculo al estar junto a la arena de juego.
- Encima de este primer nivel se ubicaba el maenianum primum, donde se instalaban los aristócratas que no pertenecían al senado.
- El siguiente piso el maenianum secundum que estaba dividido a su vez en el imum, para los ciudadanos ricos (parte más baja), y el summum, para los pobres (parte de arriba).
- En el último piso, conocido como maenianum summum in ligneis, se colocaban las mujeres pobres.
En total 80 filas de gradas distribuidas alrededor del terreno de juego para albergar a los 50.000 espectadores que venían a disfrutar de los diversos espectáculos.
Dato curioso: Las escaleras y los asientos que componían la gradería se construyeron en varios talleres fuera del Coliseo y después fueron trasladados e instalados en el anfiteatro.
El Velario del Coliseo Romano
Si alzamos la vista podemos imaginar la impresionante cubierta de tela que un día cubría gran parte del anfiteatro y protegía a los espectadores del sol y de la lluvia. Encima del último piso, y alrededor de toda la estructura, se encontraban más de 200 mástiles que soportaban los cables con poleas que sujetaban esta especie de toldo. Al principio se utilizó una tela de vela que posteriormente fue sustituida por lino, que era mucho más ligera. Aquí tenéis una imagen de como era este velario.

Velario del Coliseo. Fuente: wikipedia.com
La Arena de juego
En el centro del recinto se encontraba la arena de juego. En su día era un suelo hecho de madera y cubierto de arena. Tenía unas dimensiones de 75×44 metros y abarcaba todo el óvalo central. Era el lugar dónde se desarrollaban los diferentes espectáculos. A día de hoy se ha reconstruido parte de esa cubierta de madera.
Los espectáculos más conocidos e importantes, que aquí se celebraban, eran las luchas entre gladiadores. Aunque se cree todo lo contrario, este tipo de combates no siempre terminaban con la muerte de uno de estos gladiadores. También se realizaban otros espectáculos como:
- Lucha de gladiadores con fieras. Entre esto animales se encontraban: leones, panteras, tigres, e incluso, elefantes, osos, cocodrilos y hasta hipopótamos.
- Batallas navales. Conocidas como naumaquias. Para ello inundaban la arena, convirtiendo esta en una gran piscina, y entraban los barcos a combate.

Batalla naval en el Coliseo. Fuente: officialcolosseumtickets.com
Con la entrada más sencilla al Coliseo no se puede acceder a la zona de la arena, tan solo verse a lo lejos desde la zona de la gradería. Si queréis bajar a la arena tendréis que hacerlo adquiriendo la entrada «Full Experience» en su web oficial, contratando esta visita guiada por el Coliseo + Arena de Gladiadores, el Foro Romano y el Monte Palatino o en este Tour privado por el Coliseo como os comentaba más arriba.
El Hipogéo o mazmorras
En el subsuleo del Coliseo, bajo el terreno de juego y visible a día de hoy desde las gradas, se encuentra el hipogéo. Una gran red de túneles y mazmorras subterráneas donde se alojaban los gladiadores, animales y prisioneros antes de subir a la arena y comenzar el espectáculo.
En su día esta plataforma disponía de un sistema de trampillas y elevadores que conectaban rápidamente el hipogéo con la arena de juego y que se usaban durante los espectáculos para hacerlos mucho más emocionantes. Un sistema de poleas hacían subir esta especie de ascensores del hipogéo a la arena, llegando a soportar el peso de animales de hasta 300 kilos. Una vez arriba otra cuerda abría la jaula y accionaba la trampilla, dando acceso al animal a una rampa que comunicaba directamente con el escenario. Una gran obra de ingeniería para la época.
Guía para visitar el Coliseo Romano: Ilustración detallada
Con esta ilustración podéis haceros una idea más detallada de cada parte del Coliseo y también de otros elementos que no se conservan a día de hoy.
Buenas tardes,
Estaremos en Roma pronto y buscamos un guía para nuestra familia para visitar el Coliseum etc.
Podríamos hacer la visita juntos (5 adultos, 2 menores de 18 anos) el lunes 30/10 por la mañana con el acceso al ascensor?
Mil gracias
Nb : si no puedes, a ver si tendrías un colega disponible.. 😉
Hola Mya. Lamento no poder ayudarte. Este blog tan solo es informativo y no realiza ningún tipo de visita guiada. Si te interesa, puedes echarle un vista a esta visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino y reservar con ellos. Muchas gracias