Después de recorrer uno de los desiertos más impresionantes del mundo, os traigo esta Mega guía para visitar el desierto de Wadi Rum en Jordania. Todo lo que necesitas saber para exprimir y disfrutar al máximo tu experiencia en Wadi Rum.
VER TODOS LOS POST DE JORDANIA |
Breve historia de Wadi Rum
Wadi Rum, también conocido como el Desierto Rojo o el Valle de la Luna, es uno de los desiertos más bellos del mundo. ¡Y no es para menos! Sus impresionantes dunas y el color rojizo de su arena contrasta a la perfección con sus increíbles formaciones rocosas y lo convierte en uno de los lugares más peculiares y diferentes de nuestro planeta. Un lugar de parada obligatoria en cualquier ruta por Jordania.
Las miles de inscripciones y pinturas encontradas en el desierto de Wadi Rum sitúan aquí a los primeros humanos hace más de 12.000 años. Gracias a esto se sabe que Wadi Rum lleva habitado desde la prehistoria por diversas culturas, entre ellas, los nabateos. A día hoy sigue siendo el hogar de tribus nómadas árabes conocidas como beduinos.
El Valle de la Luna fue declarado en 2011 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se hizo mundialmente conocido gracias a Lawrence de Arabia. Un militar, arqueólogo, escritor y oficial del ejercito británico que jugó un papel muy importante en las principales batallas árabes-británicas contra los turcos durante la Primera Guerra Mundial, estableciendo en Wadi Rum su base de operaciones. Posteriormente relató su experiencia en el libro «Los siete pilares de la sabiduría».
Wadi Rum en el cine
Según la NASA, Wadi Rum es uno de los lugares más parecidos a Marte de todo el mundo. Dicen que sus colores y texturas son muy similares a los que se encuentran en el planeta rojo.
Por este motivo, Wadi Rum, ha sido escenario de películas como: Misión a Marte, Planeta Rojo o The Martian. También se han rodado películas de la talla de Dune, Aladdín o Star Wars: Episodio IX y, como no podía ser de otra manera, la película de Lawrence de Arabia.
Dónde se encuentra y cómo llegar a Wadi Rum
Wadi Rum se encuentra en el sur de Jordania, a menos de dos horas en coche de Petra y a una hora de Áqaba. Nuestra visita a Wadi Rum forma parte de una ruta de 7 días por Jordania que hicimos en nuestro propio coche de alquiler. En el post con los preparativos para viajar a Jordania por libre os cuento más sobre el coche de alquiler y todo lo necesario para poder organizar vuestro viaje desde cero.
Si no vais a alquilar un coche en vuestro viaje a Jordania, estas son las otras opciones que tenéis para llegar a Wadi Rum:
- Autobús: Podéis llegar al Centro de Visitantes de Wadi Rum en autobús desde Áqaba y también desde Wadi Musa, la localidad donde se encuentra Petra. Para llegar desde Wadi Musa tendréis que pedirle a vuestro hotel que os reserve plaza en el autobús y este os recogerá en la puerta de vuestro alojamiento alrededor de las 6 a.m. Desde Áqaba también hay un autobús diario que sale a las 8 a.m. Si queréis volver, por ejemplo, a Wadi Musa, hay un bus a las 9 a.m que sale todos los días desde Wadi Rum.
- Taxi: En este caso os tocará negociar con algún taxista el trayecto. Podéis abaratar el precio de este compartiendo taxi con otros viajeros.
- Excursión organizada: Después del coche, esta es la opción más cómoda de todas. Aquí os dejo las mejores excursiones a Wadi Rum desde Ammán y también desde Áqaba:
Cuanto cuesta la entrada a Wadi Rum
La entrada cuesta 5 JOD (aprox. 7€) que deberéis abonar en el Centro de Visitantes de Wadi Rum. Con la Jordan Pass, un paquete turístico que te permitirá ahorrar mucho dinero en tu ruta por Jordania, la entrada a Wadi Rum, como a muchas otras atracciones turísticas en Jordania, es gratuita. Además, la Jordan Pass, incluye, a su vez, el visado obligatorio para entrar al país. Te cuento más sobre este tema en el apartado 7 del post con los preparativos para viajar a Jordania por libre.
Guía para visitar el Desierto de Wadi Rum
Para vivir la experiencia al completo y disfrutar de todo lo que ofrece Wadi Rum os recomiendo alojaros en uno de los campamentos beduinos que hay repartidos por todo el desierto (1), presenciar el espectáculo y disfrutar de una cena típica beduina (2) y hacer un tour en 4×4 por Wadi Rum (3).
1. Alojarse en uno de los campamentos beduinos
Alojarse, al menos una noche, en alguno de los campamentos que hay repartidos por el desierto es una de las cosas imprescindibles que hacer en Wadi Rum. Para ello, tendréis que elegir entre dormir en una tienda beduina clásica (1.1), en una tienda Marciana (burbuja) (1.2) o incluso en una burbuja transparente (1.3). Os detallo un poco más de cada una de ellas:
1.1 Tienda beduina clásica
La tienda beduina clásica es una especie de Jaima. Todas disponen de camas, electricidad y, según el precio, algunas tienen baño propio y en otros casos este es compartido. Ideal si queréis abaratar en vuestro presupuesto de viaje a Jordania ya que ¡hay tiendas por menos de 1€ la noche! No es broma, compruébalo tú mismo echándole un vistazo al Galaxy Camp o al Joy of Life, con desayuno y cena incluida ¡y más de un 9 en Booking!

Tienda beduina clásica en el Galaxy Camp
1.2 Tienda Marciana (burbuja)
Si duda, la tienda marciana es, para nosotros, la mejor opción de alojamiento en Wadi Rum. Las burbujas están completamente equipadas con baños, duchas, agua caliente, aire acondicionado y con una cristalera enorme con vistas al desierto desde donde poder disfrutar de las preciosas noches estrelladas de Wadi Rum, uno de los cielos más bonitos que veréis jamás.
Hay muchas opciones de burbujas o tiendas marcianas. Nosotros finalmente elegimos Bubble RumCamp, el campamento con el precio más competitivo en este tipo de alojamientos. Os cuento los pros y contras de Bubble RumCamp:
- Lo MEJOR del Bubble RumCamp: Comodidad, buen precio y Wifi. Además, se encuentran ubicadas en plena Duna Roja, la parte más bonita de Wadi Rum, y se puede acceder a ellas en coche. Algo a destacar ya que para acceder a la mayoría de los campamentos de Wadi Rum deberéis dejar el coche en el Centro de Visitantes y allí os pasarán a recoger en Jeep para llevaros a vuestro alojamiento.
- Lo PERO del Bubble RumCamp: Como punto negativo podríamos decir que se encuentra muy cerca del pueblo y por la noche podían verse, a lo lejos, las luces de este.
Otras opciones que estuvimos valorando de tiendas Marcianas por precio, ubicación y buena puntuación en Booking:
- Bubujas del campamento Bubble RumCamp
- Interior de una burbuja de Bubble RumCamp
1.3 Burbuja transparente
Hay una tercera opción mucho más impresionante, pero también algo más cara que las tiendas Maricanas: las Burbujas transparentes. Poseen las mismas comodidades que las Burbujas Marcianas con la diferencia de que estas son transparentes casi al 100%. Aquí viviréis una experiencia mucho más inmersiva y fliparéis aún más durmiendo bajo el increíble manto de estrellas de Wadi Rum.
Las mejores Burbujas transparentes en Wadi Rum:
- Exterior Burbuja transparente Wadi Rum Night Luxury Camp
- Interior Wadi Rum Night Luxury Camp
2. Presenciar el espectáculo y disfrutar de una cena típica beduina
La cena típica beduina se llama Zarb. Una especie de barbacoa que se cocina bajo tierra. Se enciende el carbón, se introducen los alimentos en una especie de estructura metálica de varios pisos y se tapa durante 4 horas. Se suele hacer con diferentes tipos de carne, en especial, pollo y/o cordero, junto con las verduras: patatas, zanahorias, cebolla, etc.
Nosotros cenamos en nuestro alojamiento, el Bubble RumCamp, donde pudimos ver como extraían la comida del suelo y después pasamos a un salón muy grande a disfrutar de la cena. El Zarb suele servirse acompañado de hummus, diferentes ensaladas, arroz, etc. ¡Estaba delicioso! Podéis ver un vídeo de este momento en los destacados de mi Instagram @avionesenpapel.blog, en la carpeta Jordania.
3. Descubrir el desierto de Wadi Rum en 4×4
La actividad más popular y la única forma de recorrer Wadi Rum es en un tour en 4×4. Todos los campamentos beduinos ofrecen este Jeep Tour por el desierto. Vuestro guía y conductor os llevará a descubrir los lugares más sorprendentes de Wadi Rum.
Si no queréis alojaros en Wadi Rum, y solo venís a pasar el día, podéis reservar el tour en 4×4 directamente en el Centro de Visitantes (os dejo marcada la ubicación en el mapa del final).
Los precios oficiales de los tours en 4×4 por Wadi Rum, ya sean contratándolos en alguno de los campamentos como en el Centro de Visitantes, son:
- 2 horas: 35 JOD (aprox. 47€) total.
- 3 horas: 50 JOD (aprox. 67€) total.
- 4 horas: 65 JOD (aprox. 88€) total.
- 6 horas: Tendréis que preguntar y negociar el precio en vuestro campamento o en el Centro de Visitantes.
Nosotros lo hicimos a través de nuestro alojamiento, el Bubble RumCamp, y finalmente elegimos el de 4 horas. Creemos que es el tiempo ideal para recorrer el desierto y conocer lo mejor de este. Os recomiendo que lo hagáis por la tarde para terminar disfrutando de un maravilloso atardecer. Os aseguro que los atardeceres en el desierto son mágicos. En el siguiente punto os cuento todo lo que podéis ver en vuestra excursión.

Jeep 4×4 por el desierto de Wadi Rum
Qué ver en el desierto de Wadi Rum
Como ya os he comentado anteriormente, nosotros hicimos el tour en 4×4 con Bubble RumCamp. En nuestro caso, el itinerario era cerrado y no pudimos elegir lo que queríamos ver. Aún así, estamos muy contentos con la actividad en general. Os voy a detallar todo lo que nosotros vimos en nuestro Jeep Tour, otros lugares que, dependiendo de vuestro guía, podréis visitar, y algunos que podéis acercaros por vuestra cuenta. ¡Allá vamos!
Al final de este post os dejo un mapa con la ubicación exacta de cada uno de los lugares que veremos a continuación.
Estación de tren abandonada
Poco antes de llegar al Centro de Visitantes de Wadi Rum se encuentra esta antigua estación de trenes que podéis visitar por vuestra cuenta. En su momento esta vía era utilizada por el Imperio Otomano para desplazar materiales y tropas a su paso por el desierto y que posteriormente fue destruida por Lawrence de Arabia como parte de su estrategia.
A día de hoy veréis varios vagones antiguos. Uno de ellos se encuentra abierto y podéis entrar en él.

Estación de tren abandonada
Siete Pilares de la Sabiduría
A la altura del Centro de Visitantes de Wadi Rum, desde la misma carretera, podréis ver este impresionante macizo rocoso que lleva el nombre del famoso libro de Lawrence de Arabia «Los siete pilares de la sabiduría» y que se ha convertido en la montaña más famosa del Desierto Rojo.

Siete Pilares de la Sabiduría
Cara de Lawrence de Arabia tallada en la roca
La primera parada de nuestro tour en 4×4 por el desierto fue un pequeño cañón para observar el retrato tallado en la roca de Lawrence de Arabia. En la cara opuesta, también se puede ver el rostro esculpido del Rey Abdulá I, el primer gobernante de Jordania.
A su vez, la roca donde se encuentra la talla de Lawrence de Arabia, marca el inicio del Siq Um Tawaqi, uno de los tantos cañones de Wadi Rum. Acercaros a ver de cerca sus impresionantes paredes de roca.

Cara de Lawrence de Arabia tallada en la roca
Punto panorámico de Wadi Rum
Después de ver la cara tallada sobre la roca de Lawrence de Arabia y el cañón Um Tawaqi, nuestro guía nos llevó a uno de los lugares con una de las panorámicas más bonitas. Desde este lugar se pueden apreciar perfectamente algunos de los elementos que más caracterizan a Wadi Rum: la infinita arena de color rojizo y sus imponentes formaciones rocosas.

Panorámica de Wadi Rum
Casa de Lawrence
La Casa de Lawrence de Arabia (o lo que queda de ella) es otro de los lugares más importantes que ver en Wadi Rum. Esta fue construida sobre una antigua estructura nabatea cuya función era cobrar las tasas a las caravanas que atravesaban el desierto.
Pero, sin duda, lo mejor de este lugar son las vistas que se obtienen desde la parte más alta de la montaña ¡Os dejarán con la boca abierta!
Duna Roja, un imprescinidble de esta guía para visitar el desierto de Wadi Rum
Nuestra siguiente parada en Wadi Rum fue la Duna Roja. Nuestro conductor nos llevó a una zona privilegiada donde volvimos a alucinar con las vistas. ¡El color de la arena de este desierto nos dejó locos!
Como dato curioso os cuento que, a lo largo del desierto, hay muchísimas dunas de tamaños diferentes. La más grande de todas llega a alcanzar, nada más y nada menos, que los 400 metros.

Duna Roja en el desierto de Wadi Rum
Lawrence Spring
Aunque nosotros no hicimos parada aquí, es uno de los lugares más frecuentados por la mayoría de tours. Este manantial es uno de los pocos que hay en el desierto y del que Lawrence de Arabia habló en su libro: Los siete pilares de la sabiduría, siendo uno de los lugares donde el arqueólogo paraba a beber y a bañarse durante el tiempo que estuvo viviendo en el desierto.
Es altamente recomendable contratar un seguro de viaje para entrar a Jordania. Nosotros siempre viajamos asegurados con IATI. Para Jordania os recomiendo haceros con el IATI Mochilero, con una cobertura de hasta 500.000€ en gastos médicos, incluye deportes de aventura y muchas ventajas más. A través de este enlace tenéis un 5% de descuento en cualquier seguro de viaje con IATI. |
Cañón del Khazali
El Cañón del Khazali fue uno de los lugares que tampoco visitamos en nuestra excursión y uno de los que más me hubiera gustado conocer en Wadi Rum. Este estrecho desfiladero tiene tan solo unos 100 metros de longitud pero su interior es precioso y está cubierto de inscripciones nabateas, islámicas y tamúdicas.
Las inscripciones nabateas y las islámecas aún se conservan en buen estado, ya que se encuentran en un lugar privilegiado del cañón, fuera del sol y del viento. Sin embargo, las inscripciones tamúdicas han sido dañadas con el paso del tiempo por el agua y a día de hoy se han vuelto casi invisibles.
Puente de roca Um Fruth
Nuestra siguiente parada, después de la Duna Roja, fue el impresionante Um Fruth, el puente de roca más famoso de esta guía para visitar el desierto de Wadi Rum. Tiene una altura de 15 metros y está considerado el segundo puente de roca más alto de Wadi Rum. Tan solo superado por el puente Budah, a 80 metros de altura, y que tan solo se puede llegar a él después de un trekking de aproximadamente 3 horas.
Para llegar hasta la cima del puente Um Fruth hay que “escalar” un poco por la roca. Equipaos con un buen calzado para vuestra excursión por Wadi Rum.
Little Bridge
En total hay cuatro puentes de piedra en Wadi Rum. El Little Bridge es otro de los puentes que podréis conocer en vuestro tour. Eso sí, mucho menos impresionante que el Um Fruth.
Little Bridge se encuentra a 7 metros de altura del suelo del valle pero dicen que las vistas que se obtienen desde él de esta parte del desierto son preciosas. Si vosotros lo visitáis en vuestro Jeep Tour me encantaría que me dejarais un comentario contándome que os ha parecido.
Mushroom Rock
Tras visitar el Puente de roca Um Fruth nos fuimos directamente a conocer la Mushroom Rock, una de las formaciones de piedra más curiosas de esta guía para visitar el desierto de Wadi Rum. Como podéis ver en la siguiente foto, parece un champiñón. Esta forma se ha ido labrando de manera natural gracias al viento y la lluvia que han ido erosionando la piedra durante siglos.

Mushroom Rock
Cañón Abu Khashaba
Otro de los lugares más populares en Wadi Rum es el cañón Abu Khashaba. Este estrecho desfiladero tiene tan solo 4 metros de ancho y se tarda alrededor de 20 minutos en recorrerlo. Si lo visitáis, vuestro guía os dejará en un extremo del cañón y os recogerá en el otro.
Inscripciones de Anfaishiyya e Inscripciones de Alameleh
A lo largo del desierto de Wadi Rum hay más de 20.000 inscripciones talladas en la roca de arenisca. Estos petroglifos, de temática variada, tienen más de 1.000 años de antigüedad y funcionaban como señales para indicar caminos, zonas de caza, manantiales, etc.
En Wadi Rum son dos los lugares más turísticos donde disfrutar de estos petroglifos. Las conocidas como Inscripciones de Anfaishiyya y las Inscripciones de Alameleh. Nosotros visitamos estas últimas, de mayor valor arqueológico y con más de 2.000 años de antigüedad. Del mismo modo, en el mapa del final os dejo marcada la ubicación exacta de ambas.

Inscripciones de Alameleh en Wadi Rum
Atardecer en la Duna Roja
Para terminar nuestro tour en 4×4 fuimos a disfrutar del increíble atardecer que nos regaló Wadi Rum y que pudimos visualizar desde la Duna Roja. Uno de los atardeceres más bellos que hemos visto en nuestra vida y uno de los momentos más mágicos que vivimos en nuestra ruta por Jordania en 7 días.

Atardeceres en Wadi Rum
Otras cosas que hacer (y no hacer) en Wadi Rum
Nosotros tan solo pasamos una noche en Bubble RumCamp, nuestro alojamiento en Wadi Rum. Aunque creemos que es el tiempo suficiente para disfrutar de lo más importante y vivir la experiencia, si disponéis de más días, hay otras cosas que podéis hacer en vuestro paso por el desierto de Wadi Rum.
Disfrutar del amanecer en Wadi Rum
Si el atardecer en Wadi Rum te ha parecido mágico, no os podéis perder sus amaneceres. Os recomiendo madrugar y buscar un lugar privilegiado donde poder disfrutar del alba. Podéis preguntar en vuestro alojamiento para que os recomienden un lugar cerca de vuestro campamento para disfrutar del amanecer.
Practicar Sanboard
Muchos tours incluyen este deporte en su excursión por el desierto. Preguntad a vuestro guía si estáis interesados en hacerlo.
Y ahora, te estarás preguntando: ¿Qué es el Sanboard? Pues nada más y nada menos que «surfear» por el desierto. En definitiva, tirarte por las dunas en una tabla de madera. ¡Una experiencia súper divertida!

Sanboard en las dunas del Desierto Rojo
Sobrevolar Wadi Rum en globo
Montar en globo y poder ver Wadi Rum desde las alturas tiene que ser una de esas experiencias que no se olvidan. Nosotros por tiempo, y también por dinero, finalmente no lo hicimos. Los precios rondan los 130 JOD por persona (aprox. 180€). Puedes contratarlo a través de tu campamento y también en el Centro de Visitantes de Wadi Rum. Si vuestro presupuesto de viaje os lo permite, no lo dudéis. ¡Tiene que ser una experiencia brutal!
Practicar escalada
Gracias a la disposición de sus paredes, la escalada es uno de los deportes más practicados en Wadi Rum. Un lugar que es conocido a nivel mundial por los amantes de esta modalidad. El Cañón Barrah es uno de los más frecuentas del Desierto Rojo. Nosotros hicimos parada aquí en nuestro tour y pudimos conocer algunos datos interesantes de este lugar.

Cañón Barrah, una de las zonas donde practicar escalada en Wadi Rum
Hacer un tour en 4×4 por el desierto blanco de Wadi Rum
La zona más al sur de Wadi Rum se conoce como el desierto blanco, llamado así porque el color de su arena es más clara y contrasta a la perfección con el rojizo de las formaciones rocosas.
Para hacer este tour deberéis de negociar el precio con vuestro campamento o en el Centro de Visitantes. El punto fuerte de visitar esta parte del desierto es que estaréis prácticamente solos y podréis disfrutar de la vida silvestre más auténtica de Wadi Rum. Desde aquí también tendréis unas vistas privilegiadas de Arabia Saudita.
NO dar un paseo en camello por Wadi Rum
Por desgracia, una de la actividades más comunes en Wadi Rum es dar un paseo en camello al amanecer. Desde aquí decimos que estamos en completo desacuerdo con este tipo de actividades y pedimos siempre practicar un turismo responsable. Hacer esto es seguir fomentando el maltrato animal que existe en Jordania y contribuir a que estos animales sigan teniendo una vida entera de esclavitud y sufrimiento.

Camellos y beduinos en Wadi Rum
Guía para visitar el desierto de Wadi Rum: Mapa
Aquí tenéis el mapa con la ubicación exacta de todos los lugares que hemos visto a lo largo de esta guía para visitar el desierto de Wadi Rum:
Espero que esta guía para visitar el desierto de Wadi Rum os haya servido para planificar vuestra visita a uno de los desiertos más espectaculares del mundo. Si tenéis alguna duda, o tan solo queréis compartir conmigo que os ha parecido este artículo, podéis dejarme un comentario aquí abajo. ¡Hasta la próxima!
Hola,
estupendo tu blog y de mucha ayuda con toda esa informacion.
Una pregunta: donde dejaste el carro que alquilastes antes de visitar wadi rum?
Gracias,
chao!
Hola Manuel. Muchísimas gracias ante todo 🙂 Referido a la duda del coche, en el caso de nuestro alojamiento, el Bubble RumCamp, se encuentra muy cerca del pueblo y tiene parking directamente en el propio campamento. Si elegís otro alojamiento, a muchos de ellos no se puede acceder en coche. En ese caso lo más común es dejar este en el Centro de Visitantes y ellos se encargan de recogerte. Lo mejor es que lo consultes directamente con el alojamiento que finalmente vayáis a reservar. Un abrazo! 🙂
Muchas gracias! Estoy leyendo tambien la guia de Mexico y esta excelente. Gracias de nuevo por tu tiempo.
Chao!
Gracias Manuel. Espero que te sirva de ayuda toda la info para futuros viajes. Un abrazo!