Guía para visitar el Foro Romano

¡Aquí tienes la mejor guía para visitar el Foro Romano! Con este post podrás recorrer y conocer, por tu cuenta, uno de los lugares más increíbles que ver en Roma. Hablaremos de su historia, de las diferentes entradas que hay para visitarlo y recorreremos su interior al completo.

 VER TODOS LOS POST DE ROMA

Guía para visitar el Foro Romano


El Foro Romano es, sin lugar a dudas, uno de los lugares más impresionantes que ver en la Ciudad Eterna. Caminando entre sus ruinas podrás hacerte una pequeña idea de su grandeza y de la importancia que tuvo este lugar hace miles de años.

Guía para visitar el Foro Romano: Información útil

Dónde se encuentra el Foro Romano y cómo llegar, los horarios de apertura al público o los diferentes tipos de entrada que hay para poder visitarlo son los tres puntos que vamos a tratar en este apartado Guía para visitar el Foro Romano: Información útil.

Dónde se encuentra y cómo llegar al Foro Romano

El Foro Romano se encuentra en el centro histórico de Roma. Está rodeado por el Monte Palatino (al sur), el Coliseo (al este), los Foros Imperiales (al norte) y la Plaza del Campidoglio (al oeste). Las inmediaciones del Foro Romano, gracias a su privilegiada ubicación, es una de las mejores zonas donde alojarse en Roma y poder conocer la ciudad andando casi al completo.

La entrada principal al Foro se encuentra en la Via dei Fori Imperiali, a mitad de camino entre la Piazza Venezia y el Coliseo. Sin embargo, el Foro se encuentra unido al Monte Palatino. Si visitáis el Palatino primero, como nosotros hicimos, podréis acceder directamente al Foro Romano. Recomendado.

Si os encontráis algo retirados del Foro Romano el día de vuestra visita y tenéis que llegar aquí en transporte público, podréis hacerlo de estas dos maneras:

  • Metro: La parada más cercana al Foro Romano es «Colosseo» y se encuentra en la línea B (azul).
  • Autobús: La línea 75 hace parada en la Via Cavour, muy cerca de la entrada y las líneas 85, 87, 118 y 51 hacen parada en la propia Via dei Fiori Imperiali. Si por el contrario vais a visitar primero el Monte Palatino, las líneas 51, 75, 81, 85, 87, 118 y C3 os dejarán en la propia entrada al Palatino.

Horarios de visita

Estos son los horarios de apertura y cierre comprendidos en diferentes fechas:

  • Del 1 de marzo al 26 de marzo de 9.00 a 17.30h.
  • Del 27 de marzo al 31 de agosto de 9:00 a 19:15h.
  • Del 1 de septiembre al 30 de septiembre de 9:00 a 19:00h.
  • Del 1 de octubre al 30 de octubre de 9:00 a18:30h.
  • Del 31 de octubre al 28 de febrero de 9.00 a 16:30h (1 de enero y 25 de diciembre cerrado).

Entradas para el Foro Romano

Lo más importante que tenéis que saber es que la entrada al Foro Romano, y también al Monte Palatino, siempre está incluida con cualquier entrada al Coliseo Romano. Tres imprescindibles en cualquier ruta por Roma.

Hay varios tipos de entradas, que vamos a ver ahora mismo. Sea cual sea la que elijáis finalmente, os recomiendo comprarla con la mayor antelación posible y de manera online, así aseguráis vuestro pase y os ahorraréis las largas y tediosas colas. Estas son las dos opciones que tendréis que elegir:

A) Vistar el Coliseo, Foro Romano y Monte Palatino por libre:

Podéis comprar la entrada por libre directamente en su web oficial. Estos son los diferentes pases que encontraréis:

    • 24h: Entrada al Coliseo (sin bajada a la arena ni subterráneos) + Palatino + Foro Romano: 16€ la entrada general o tan solo 2€ para ciudadanos de la UE entre 18 y 25 años o gratis para menores de 18 años. + 2€ de gestión (por entrada).
    • Full Experience: Entrada al Coliseo (con bajada a la arena) + Palatino + Foro Romano: 22 € la entrada general, 2€ para ciudadanos de la UE entre 18 y 25 años o gratis para menores de 18 años. + 2€ de gestión (por entrada). La entrada con bajada a la arena + subterráneo tiene el mismo precio pero está sujeta a disponibilidad.

Dependiendo de los lugares que queráis visitar en vuestra ruta por Roma os recomiendo echarle un vistazo a la tarjeta turística OMNIA Rome & Vatican Card con acceso a las principales atracciones turísticas de la ciudad y transporte público ilimitado. También os recomiendo echarle un vistazo a nuestro post con el presupuesto necesario de un viaje a Roma.

B) Vistar el Foro Romano en una visita guiada:

Otra opción muy aconsejable, si queréis empaparos de la historia al 100% y de todos los secretos que esconde este lugar, es hacer una visita guiada. Sin duda, la forma más completa de disfrutar del Foro Romano. Aquí os dejo las mejores visitas guiadas en español:

Breve historia del Foro Romano

El Foro Romano representaba el centro neurálgico de la antigua Roma y es, junto al Coliseo, la mayor muestra de grandeza del Imperio Romano que puede verse en la actualidad.

Dato curioso: El terreno donde se encuentra ubicado el Foro era una zona muy pantanosa. Para solucionar este problema, los romanos en el siglo VI a.C. comenzaron una labor de drenaje, añadiendo bajo el suelo la conocida como cloaca máxima, convirtiéndose así en una de las redes de alcantarillado más antiguas del mundo.

El Foro Romano era el centro comercial, religioso, político y judicial de la ciudad, donde se desarrollaba el día a día de los ciudadanos de la Antigua Roma. Aquí se ubicaban los principales edificios del gobierno.

El Foro Romano comenzó a desarrollarse a partir del siglo VIII a.C. Con el paso de los años, y debido al crecimiento de la ciudad de Roma, este se quedó pequeño y empezaron las primeras ampliaciones de la mano de importantes emperadores. Estas ampliaciones son los que se conocen hoy en día como los Foros Imperiales. Un suceso prácticamente único, puesto que en otras ciudades del Imperio Romano solo había un único foro y era el lugar donde se concentraban los edificios más importantes de la urbe.

Si quieres saber todo sobre los Foros Imperiales, en el post Qué ver en Roma en 3 días encontrarás un apartado con el que sabrás interpretar perfectamente las ruinas. 

Guía para visitar el Foro Romano: Qué ver en el Foro Romano

A pesar de que con los años el Foro Romano fue saqueado e incluso parte de él enterrado, a día de hoy aún podemos ver los restos de importantes edificios, monumentos y demás ruinas que aún se conservan del Imperio Romano.

Os recomiendo seguir este itinerario para conocer lo más importante de su interior y no dejaros nada a vuestro paso. ¡Comenzamos!

Mirador de los Jardines de Farnesio

Si comenzáis vuestra visita tras recorrer el Monte Palatino, antes de bajar de este al Foro Romano, os recomiendo visitar los Jardines de Farnesio. A parte de ser preciosos, desde la zona más alta, tendréis una de las mejores vistas del Foro Romano. La mejor manera de comenzar con este recorrido y de haceros una pequeña idea de lo que veremos a continuación.

Al final de este artículo os he dejado un mapa con la ubicación exacta de este mirador, así como de todos los demás monumentos y edificios que veremos a lo largo de esta guía para visitar el Foro Romano.

Jardines de Farnesio, las mejores vistas del Foro Romano

Vistas del Foro Romano desde los Jardines de Farnesio

Arco de Tito

Después de disfrutar de la vista privilegiada que ofrecen los Jardines de Farnesio del Foro Romano, bajaremos del Monte Palatino en dirección a la Via Sacra, donde nos toparemos directamente con el Arco de Tito.

El Arco de Tito fue construido por el emperador Domiciano sobre el año 80 a.C., justo después de la muerte de Tito, su hermano mayor. El monumento fue erigido para conmemorar las victorias de este contra los judíos en Jerusalem, así lo muestran las figuras que se encuentran adornando el monumento y también la frase que veréis encima del friso, donde todavía puede leerse: «El senado y el pueblo romano [lo dedican] al divino Tito Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano».

El Arco de Tito es uno de los arcos mejor conservados de Roma, junto al Arco de Constantino, del que ya hablamos en nuestra ruta por Roma en 3 días, y el Arco de Septimio Severo, que veremos más adelante también en el Foro Romano.

Guía para visitar el Foro Romano: Arco de Tito

Arco de Tito

Vía Sacra

Frente al Arco de Tito comienza la Vía Sacra, la calle principal y la más importante de la Antigua Roma. Esta comunicaba la Plaza del Campidoglio (Colina Capitolina) con el Coliseo y atravesaba, de extremo a extremo, el Foro Romano. Algunos de los edificios más importantes se encuentran a ambos lados de la Via Sacra. Prestad mucha atención ya que a lo largo de esta guía para visitar el Foro Romano la recorreremos de principio a fin.

Ahora os recomiendo ir al mapa del final para que veáis donde se encuentra la Vía Sacra y también haceros una idea del itinerario que vamos a seguir.

Via Sacra, la columna vertebral del Foro Romano

Via Sacra, la columna vertebral del Foro Romano

Basílica de Santa Francesca Romana

Caminando por la Vía Sacra, el primer edificio que vemos a nuestra derecha es la Basílica de Santa Francesa Romana, también conocIda como Santa María Nuova. Es una de las pocas basílicas románicas que hay en la ciudad de Roma. Fue mandada construir en el siglo IX por el papa Paulo I y en el siglo XII fue restaurada y ampliada, momento en el que se levantó el campanario.

Basílica de Santa Francesca Romana en el Foro Romano

Basílica de Santa Francesca Romana vista desde los Jardines de Farnesio

Basílica de Majencio y Constantino

Continuamos por la Vía Sacra y, de nuevo a mano derecha, vemos la Basílica de Majencio y Constantino. Por su gran tamaño, se cree que fue la sala más grande construida en la Antigua Roma. Sólo la nave central tenía 80 metros de largo, 25 de ancho y 35 de alto.

El emperador romano Manjencio la mandó construir a principios del siglo IV pero no fue hasta el año 312, justo después de que Constantino derrotara a Majencio en la batalla del puente Milvio, cuando fue terminada. Se sabe que estuvo destinada a la administración de justicia y a los tratos comerciales.

Basílica de Majencio y Constantino en el Foro Romano

Basílica de Majencio y Constantino

Pórtico Medieval

Seguimos nuestro paseo por la Via Sacra y nos encontramos con un pórtico o porche. Hoy en día tan solo quedan los pilares de piedra que una vez formaron las columnas de la estructura que en su día se encontraba en este mismo lugar.

Pórtico Medieval en la Vía Sacra del Foro Romano

Pórtico Medieval

Templo de Rómulo, una de las construcciones mejor conservadas del Foro Romano

El siguiente edificio que veremos será el Templo de Rómulo, dedicado al hijo de Majencio, Valerio Rómulo, que murió joven y fue divinizado.

El edificio tiene planta circular y está construido en ladrillo. Destaca su puerta realizada en bronce. Tiene más de mil quinientos años y aún mantiene su cerradura original. A ambos lados del edificio se sitúan cuatro hornacinas y dos salas alargadas y con ábside, precedidas por columnas de mármol veteado que debían alojar las estatuas de los Penates (dioses protectores del hogar).

Guía para visitar el Foro Romano: Templo de Rómulo

Templo de Rómulo

Templo de Antonino y Faustina

Casi colindando con el Templo de Rómulo se encuentra el Templo de Antonio y Faustina. Fue construido por Antonio Pio en honor a su esposa deificada, la emperatriz Faustina, fallecida en el año 141. En el año 161, tras la muerte de Antonio Pio y su deificación, fue dedicado también a él.

Años después, durante la Edad Media, se convirtió en la Iglesia de San Lorenzo in Miranda. Es por este motivo que se cree que se encuentra en tan buen estado, ya que pudo librase de los saqueos.

A día de hoy, el templo conserva sus diez columnas de orden corintio que están sosteniendo el arquitrabe, y este a su vez el friso, donde aún puede leerse la inscripción dedicatoria a la emperatriz.

Tras el Templo de Antonio y Faustina se encuentra la entrada principal del Foro Romano. Deberéis de venir hasta aquí por la Via dei Fori Imperiali para acceder al Foro si no lo hacéis a través del Monte Palatino. 
Templo de Antonino y Faustina I Qué ver en el Foro Romano

Templo de Antonino y Faustina

Basílica Emilia

Tras el Templo de Antonio y Faustina se encuentra la Basílica Emilia, edificio porticado construido en dos plantas cuya función principal era proteger a los peatones del sol y la lluvia y ofrecer un refugio para las actividades del Foro Romano. En su interior también había tiendas, bancos y fue el lugar donde se instalaron los tribunales y otras estancias administrativas.

Actualmente tan solo pueden verse las bases de las columnas exteriores y de la nave, así como las bases de las tiendas.

Restos actuales de la Basílica Emilia en el Foro Romano

Restos actuales de la Basílica Emilia

Aquí tenéis una recreación de como sería la Basílica Emilia en su momento de máximo esplendor.

Recreación de la Basílica Emilia en el Foro Romano

Recreación de la Basílica Emilia. Vía: Wikipedia

Cura Julia

Nada más pasar los restos de la Basílica Emilia se encuentra la Curia Julia. El templo fue construido por iniciativa de Julio César y terminado por Augusto. Era la sede del senado.

Destaca su alta fachada de ladrillo de más de 20 metros de altura con gruesos contrafuertes en cada esquina. Al igual que el Templo de Antonino y Faustina, el extraordinario estado de conservación de Cura Julia se debe a que fue transformada en iglesia.

Cara Julia I Guía para visitar el Foro Romano

Cura Julia

Arco de Septimio Severo, uno de los lugares imprescindibles que ver en el Foro Romano

Aun que luego lo veremos desde una perspectiva diferente y mucho más de cerca, podemos pararnos a contemplar desde aquí el Arco de Septimio Severe. Sus 23 metros de alto, 25 de ancho y casi 12 metros de profundidad, hacen que no pase desapercibido y que pueda verse desde la mayoría de lugares del Foro.

El Arco de Septimio Severo es otro de los arcos triunfales mejor conservados de todo Roma y, por supuesto, uno de los más bellos. Fue levantado en el año 203 d.C. para conmemorar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla contra los partos.

Dato curioso: Tras la muerte de Septimio Severo, sus hijos Caracalla y Geta fueron inicialmente emperadores conjuntos. Caracalla hizo que asesinaran a Geta y desde ese mismo momento, todas las menciones e imágenes de Geta fueron eliminadas de los monumentos y edificios. Por ello, la imagen de Geta y las inscripciones que se referían a él se eliminaron del arco.
Arco de Septimio Severo, uno de los lugares imprescindibles que ver en el Foro Romano

Arco de Septimio Severo

Templo de Divino Julio o Templo de César

Volviendo sobre nuestros pasos por la Vía Sacra y tomando la primer calle que sale a nuestra derecha, si miramos a nuestra izquierda veremos los vestigios del Templo de César, también llamado Templo del Divino Julio o de César Divinizado. Se encuentra erigido en el lugar donde Julio César fue incinerado. Dos años después de su muerte, César fue deificado, convirtiéndose en el primer gobernante de Roma en ser divinizado y en ser honrado con un templo.

El tipo de orden utilizado originalmente para este santuario es todavía incierto. Lo que estaba claro es que tenía una peculiaridad que lo distinguía de todos los demás: en lugar de una escalera frontal de acceso, presentaba dos escalinatas laterales, delimitadas por un muro que rodeaban el altar donde se había llevado a cabo la cremación.

En la actualidad, sólo se conservan algunos restos de la parte interior del podio y las ruinas del altar central, donde aún hoy se continúan realizando ofrendas al más grande general romano.

Templo de Divino Julio o Templo de César en el Foro Romano

Restos del Templo de Divino Julio o Templo del César

Os dejo una recreación para que os hagáis una idea de como fue el templo en su día.

Recreación del Templo de César en el Foro Romano

Recreación del Templo de César. Vía WIkipedia

Basílica Julia

Del Templo de César nos vamos directamente a ver las ruinas de la Basílica de Julia, que se encuentran en la calle paralela a la Vía Sacra. Podéis mirar el mapa que os he dejado al final de esta guía para visitar el Foro Romano para ver la trayectoria que estamos siguiendo.

La Basílica Julia fue construida en el siglo I a.C y ofrecía un lugar para reuniones, procesos judiciales y otras actividades oficiales que se desarrollaban en el Foro.

Restos de la Basílica Julia - Foro Romano

Restos de la Basílica Julia

Aquí tenéis una recreación de como sería la Basílica Julia en su momento de máximo esplendor.

Recreación de la Basílica Julia en el Foro Romano

Recreación de la Basílica Julia. Vía Wikipedia

Columna de Focas

A nuestra derecha veremos como se alza la Columna de Focas, dedicada al Emperador Bizantino Focas. Fue levantada en el año 608 d.C., lo que la convierte en el último de los monumentos erigidos en el Foro. Tiene 13 metros de altura y está realizada en mármol sobre una base de ladrillo.

Columna de Focas

Columna de Focas

Templo de Saturno, uno de los templos más antiguos que visitar en el Foro Romano

Si continuamos caminando nos topamos directamente con el Templo de Saturno, dedicado al dios de la agricultura y la cosecha. Fue construido entre el año 501 y 498 a.C. y está considerado uno de los templos romanos más antiguos del Foro.

Su función principal era la de guardar el tesoro nacional romano. También se almacenaban las reservas de oro, plata, insignias y los archivos nacionales. Más tarde fue trasladado y el templo cambió de función.

El Templo de Saturno es de estilo jónico y a día de hoy tan solo se conservan ocho columnas de granito.

Dato curioso: El culto a Saturno es uno de los más antiguos de Roma. Los romanos hacían fiestas en su honor conocidas como las Saturnales. Duraban del 17 al 23 de diciembre y comenzaba con un sacrificio en el Templo de Saturno, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo y finalizaba con una gran fiesta.
Guía para visitar el Foro Romano: Templo de Saturno

Templo de Saturno

Templo de Vespasiano y Tito

Bordeando el Templo de Saturno llegamos a los restos del Templo de Vespasiano y Tito. El santuario estaba dedicado al culto imperial del emperador Vespasiano, quien fue deificado por el Senado poco después de su muerte. Este hecho lo convirtió en uno de los edificios más importantes del Foro.

La construcción comenzó en el año 79, por orden de Tito, y fue terminada por su hermano el emperador Domiciano, aproximadamente en el año 87.

Hoy en día tan solo pueden verse los altos cimientos conservados contra uno de los muros del Tabulario (que veremos a continuación), el centro del podio, una pequeña parte de la cella (cámara interior del templo), y tres columnas corintias en la esquina sureste del pórtico.

El Tabulario

Detrás del Templo de Vespasiano y Tito se encuentra el Tabulario, uno de los lugares más importantes de esta guía para visitar el Foro Romano. Aún se conservan las columnas dóricas, que servían de resguardo para la plaza más importante de Roma.

Fue construido en el siglo I como un monumento a la burocracia. Allí se guardaban los documentos oficiales del Imperio Romano, las tablas de bronce con las leyes y las actas oficiales del estado.

Templo de Vespasiano y Tito y el Tabulario

Templo de Vespasiano y Tito y el Tabulario

Pórtico de los Dioses Consejeros

Muy cerca del Templo de Vespasiano y Tito, y a los pies del Tabulario, veremos el Pórtico de los Dioses Consejeros, del que todavía se conservan doce columnas con capiteles corintios que fueron recolocadas en el año 1858.

Fue construido por Domiciano para honrar a los doce dioses principales del panteón romano, quienes se reunían encabezados por Júpiter. El pórtico albergaba sus estatuas dispuestas de dos en dos: Júpiter y Juno, Neptuno y Minerva, Marte y Venus, Apolo y Diana, Vulcano y Vesta y Mercurio y Ceres.

Pórtico de los Dioses Consejeros

Pórtico de los Dioses Consejeros

Templo de Cástor y Pólux

Volviendo sobre nuestros pasos, y dejando a un lado la Basílica Julia, nos encontramos con el Templo de Cástor y Pólux, construido en agradecimiento por la victoria en la batalla del Lago Regilo (495 a. C.). Hoy en día solo se conservan tres columnas corintias y parte del entablamento.

Según la leyenda: Cástor y Pólux aparecieron en el campo de batalla para ayudar al ejército romano. Una vez ganada la batalla del Lago Regilo, aparecieron de nuevo en el Foro de Roma, dando de beber a sus caballos en la fuente de Juturna, anunciando así la victoria. El templo se encuentra en el supuesto lugar de su aparición.
Qué ver en el Foro Romano: Templo de Cástor y Pólux (o de los Dioscuros)

Templo de Cástor y Pólux (o de los Dioscuros)

Fuente de Juturna

Continuamos con esta guía para visitar el Foro Romano acercándonos a ver los restos de la Fuente de Juturna, ubicada detrás del Templo de Cástor y Pólux.

Antes de la construcción del primer acueducto, la fuente de Juturna, dedicada a la ninfa de las aguas y manantiales, era una de las más antiguas e importantes de Roma. Se decía que su agua tenía propiedades curativas. Los más viejos y los enfermos depositaban sus ofrendas alrededor de la fuente con el fin de curar sus enfermedades.

Como os comentaba en el punto de arriba, aquí mismo fue donde los gemelos Cástor y Pólux aparecieron después de la victoria en la batalla del Lago Regilo dando de beber a sus caballos.

Restos de la Fuente de Juturna

Fuente de Juturna

Templo de Vesta, uno de los lugares más importantes que ver en el Foro Romano

Muy cerca de la Fuente de Juturna se encuentra el Templo de Vesta. Se dice que en este templo siempre permanecía encendido el fuego sagrado en honor a Vesta, diosa del fuego y del hogar, la protectora de Roma.

La estructura que se conserva indica que había veinte columnas corintias construidas sobre un podio de planta circular y de quince metros de diámetro. El tejado probablemente tenía un agujero en lo alto para permitir que saliera el humo.

Guía para visitar el Foro Romano: Templo de Vesta

Templo de Vesta

Regia

En las inmediaciones del Templo de Vesta se encuentran los vestigios de la Regia, que sirvió como residencia o cuartel general de los Reyes de Roma. Antes de esto también fue la sede del pontífice máximo, el sumo sacerdote de Roma.

En la Regia también se encontraban altares y representaciones de algunos dioses romanos tradicionales, dioses que no tenían rostro, ni sexo ni mitología, como Opiconsivia (Ops) y Vesta, considerados como fuerzas espirituales.

Vestigios de la Regia

Vestigios de la Regia

Casa de las Vestales

Muy cerca del Templo de Vesta, y casi adosado a él, se encuentra la Casa de las Vestales. En su día fue una lujosa mansión, ampliada por última vez entre los reinados de Domiciano y Trajano.

La Casa de las Vestales llegó a tener tres pisos extendidos alrededor de un largo atrio central con tres estanques. En torno al atrio estaban situadas las estatuas de las vestales* más veneradas, varias de las cuales se recuperaron en excavaciones recientes y aún pueden verse.

El culto de las vestales se mantuvo activo hasta el año 396 d.C., momento en el que el emperador Teodosio lo prohibió. El edificio pasó entonces a desempeñar un uso administrativo y poco a poco fue abandonado, como el resto del Foro.

*Las Vestales eran sacerdotisas devotas al culto de Vesta y guardianas del fuego sagrado, el único sacerdocio femenino de Roma.

Casa de las Vestales

Casa de las Vestales

Templo de Venus y Roma

Volviendo al principio del recorrido, muy cerca del Arco de Tito, podemos acceder a una gran esplanada donde se encuentra el Templo de Venus y Roma. Este fue construido por el emperador  Adriano en el año 121 d.C., inaugurado por él mismo 14 años después, pero terminado completamente en el año 141 por Antonino Pío. Se cree que fue el templo más grande de la Antigua Roma.

Templo de Venus y Roma

Templo de Venus y Roma

Mirador de la Plaza de Santa Francesa Romana

No os vayáis de este lugar sin disfrutar de las maravillosas vistas que se obtienen frente al Templo de Venus y Roma del Coliseo Romano. Un lugar privilegiado donde podréis sacar unas fotografías preciosas del monumento principal y más importante de la Antigua Roma.

Vista del Coliseo desde el Foro Romano

Con estas maravillosas vistas del Coliseo termina nuestra guía para visitar el Foro Romano. Espero que os haya servido de ayuda para conocer uno de los lugares más impresionantes que veréis en Roma. Os recomiendo no perderos el post de nuestro itinerario con todo lo que ver y hacer en Roma en 3 días, así como el presupuesto necesario de un viaje a Roma y muchos post más que tenéis recopilados aquí.

Guía para visitar el Foro Romano: Mapa

Aquí tenéis el mapa con la ubicación exacta de todos los lugares que hemos visto a lo largo de esta guía para visitar el Foro Romano:

Si en algún momento os ha servido de ayuda mi contenido, una manera de agradecermelo es reservar vuestros próximos alojamientos con Booking, excursiones con Civitatis, seguro de viaje con 5% de descuento en Iati, o cualquier otro recurso de viaje, a través de mis enlaces. Estos los encontraréis en cualquier entrada, en la página principal o en esta página de descuentos. A vosotros no os un supone ningún incremento en el precio y a mi me ayudáis a seguir manteniendo y creando contenido gratuito como este. ¡Gracias por leerme!

2 Comentarios

  1. Javier

    Hola, bonito reportaje sobre Roma. Me ha servido de ayuda, para viajar a Roma. Gracias y buen blog. Un saludo

    Responder
    • avionesenpapel

      Hola Javier. Muchísimas gracias a ti por dedicar un poco de tu tiempo en escribir un comentario como este reconociendo mi trabajo 🙂 Me alegro muchísimo que te haya servido de ayuda para organizar tu viaje. Un abrazo!!!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

–  INSTAGRAM  –

@avionesenpapel.blog

–  PUBLICIDAD  –

AHORRA EN TU VIAJE:

VUELOS BARATOS
DESCUENTOS EN BOOKING
ALQUILER DE COCHE
FREE TOURS Y ACTIVIDADES
5% DTO. SEGURO DE VIAJE