¡Toma nota de esta guía para visitar la Mezquita de Córdoba! Sin duda, el monumento más importante de la ciudad. En este post encontrarás toda la información necesaria para conocer el que ha sido considerado como el segundo templo musulmán más valioso, por detrás de la mismísima Meca y uno de los más importantes del mundo.
VER TODOS LOS POST DE CÓRDOBA |
Guía para visitar la Mezquita de Córdoba
A lo largo de este post os contare todo lo necesario para poder visitar la Mezquita Catedral de Córdoba por libre. Veremos cómo visitarlo, el precio de las entradas y detallaremos cada uno de los elementos externos e internos que componen la Gran Mezquita de Córdoba. Este artículo hará que vuestra visita al edificio más importante de la arquitectura islámica en occidente sea perfecta.
Cómo visitar la Mezquita de Córdoba
Estas son las mejores formas de visitar la Mezquita Catedral de Córdoba. Os recomiendo reservar cualquiera de estas opciones con la suficiente antelación:
- Si vuestra idea es realizar la visita por libre, podéis reservar las entradas en su web oficial. Nosotros adquirimos la Visita General (11€) pero también podéis realizar una visita nocturna y así conocer el templo de noche. Una opción muy aconsejada por otros viajeros (18€).
- La otra alternativa para visitar la Mezquita Catedral de Córdoba, y la más completa de todas, es través de una visita guiada. Por tan solo 14€ conoceréis y recorreréis, de la mano de expertos, el templo al completo. Puedes reservar aquí tu visita guiada a la Mezquita de Córdoba.
Horarios de visita
El horario de visitas desde el 1 de marzo al 31 de octubre es:
- de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 19 horas,
- sábados de 10 a 19 horas y
- domingos y festivos de 8:30 a 11:30 y de 16 a 19 horas.
y desde el 1 de noviembre al 28/29 de febrero el horario es:
- de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 18 horas,
- sábados de 10 a 18 horas y
- domingos y festivos de 8:30 a 11:30 y de 16 a 18 horas.
Si queréis información más precisa, en su web oficial podréis conocer el horario exacto de cada día.
Breve historia de la Mezquita Catedral
Con más de 23.000 m² es la tercera mezquita más grande del mundo.
Su construcción comenzó en el 784, sobre la Basílica de San Vicente Mártir, la iglesia cristiana visigoda que ocupaba este lugar. Dicha basílica fue compartida durante años por musulmanes y cristianos pero, cuando la población musulmana creció, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I (primer emir Omeya de Al-Andalus) y destruida para la definitiva construcción de la Mezquita Primitiva. En los sucesivos años, con la subida al poder de los diferentes emires y califas, se realizaron diversos cambios y ampliaciones, que acabarían configurando la actual Mezquita-Catedral.
La mayor transformación del templo vino con la construcción de una catedral cristiana en el centro del santuario, que con el tiempo llevaría a arrepentimiento. Sin embargo, la construcción de esta nave cristiana ha hecho que la mezquita se mantenga en pie hasta nuestros días. Si esta catedral cristiana se hubiera construido en otro lugar de la ciudad, la mezquita hubiera sido destruido como ocurrió, por ejemplo, con la Gran Mezquita de Sevilla.
Plano de la Mezquita Catedral de Córdoba
Os dejo un plano de la distribución del templo que os ayudará en vuestra visita a la Mezquita Catedral de Córdoba. Si pinchas sobre la imagen puedes ampliar y descargar este a tamaño real.
Exterior de la Mezquita Catedral
Nuestra visita a la Mezquita Catedral de Córdoba comienza con un breve recorrido por el exterior del templo. En cada una de sus fachadas encontraremos varias puertas y elementos de gran importancia. En vuestra ruta por Córdoba pasaréis varias veces por el exterior del edificio. Aquí tenéis lo más destacado:
Fachada Oeste
La fachada oeste de la Catedral se ubica en la calle Torrijos y en ella se encuentran varias puerta de acceso al interior del templo. Si recorremos la calle de norte a sur, las dos primeras puertas que nos encontramos son el Postigo de la leche y la Puerta de los Deanes, ambas dan acceso al Patio de los Naranjos. Continuamos y llegamos a la Puerta de San Esteban (Puerta de los Visires), la más antigua del templo y que sirvió de modelo para crear el resto de puertas laterales. Siguiendo nuestro camino nos encontramos, en este orden, la Puerta de San Miguel, Puerta del Espíritu Santo, Postigo del Palacio, Puerta de San Idelfonso y la Puerta del Sabat. Esta última comunicaba la mezquita con el antiguo alcázar andalusí a través del Puente Romano que fue derribado en el siglo XVI.
Fachada sur
En la fachada sur de la Mezquita, frente al río Guadalquivir, uno de los elementos más notorios que nos encontramos son los Balcones, compuestos de dos filas superpuestas con 5 arcos cada una. Estos fueron construidos en el siglo XVIII para dar más iluminación a las diferentes estancias de esta parte del templo. En cada uno de estos arcos encontramos una sucesión de escudos pintados.
Si seguimos hacia el este de la fachada nos encontramos el Balcón de San Clemente, de estilo plateresco y construido en piedra en el siglo XVI. Este balcón formaba parte de la antigua Capilla Real de San Clemente.
Fachada Este
De sur a norte, estas son las puertas que nos encontramos en la fachada este del templo: Puerta de Jerusalén, Puerta del Sagrario, Puerta de San José, Puerta de la Concepción Antigua, Puerta de San Nicolás, Puerta del Baptisterio y Puerta de San Juan. Las dos últimas puertas que encontramos son la Puerta de Santa Catalina y la Puerta de la Grada Redonda, la primera de estilo renacentista y la última churrigueresco. Ambas dan acceso al Patio de los Naranjos. Entre estas dos últimas puertas se encuentra la Fuente de Santa Catalina, del siglo XVIII con un amplio pilón-abravadero.
Fachada Norte
Lo primero que encontramos tras girar la esquina, en la fachada norte de la Mezquita, es la Virgen de los Faroles, un altar donde se encuentra la virgen de la Asunción. El siguiente elemento que encontramos es la Fuente del Caño Gordo, del siglo X. Junto a la fuente se encuentra la Puerta del Caño Gordo y si seguimos caminando por la Calle Cardenal Herrero vemos la Puerta del Perdón. Ambas dan acceso al Patio de los Naranjos. Por último, casi al final de la fachada norte se ubica el Arca del Agua, un aljibe del siglo XVIII que se encuentra adosado en un casetón que sirve para proteger, dar altura o peso al agua y ventilar el arca principal del Cabildo que distribuye a las demás fuentes y casas en el entorno.
★ Frente a al fachada norte de la Mezquita se encuentra el Hotel Los Patios, nuestro alojamiento en Córdoba, la mejor relación calidad-precio de la zona. ¡Las vistas de la Mezquita desde su rooftop son preciosas! |
Guía para visitar la Mezquita de Córdoba: El interior
Después de recorrer el exterior de la Mezquita toca acceder al interior del templo. Veremos las diferentes salas y ampliaciones que realizaron los diferentes emires y califas en los diferentes años.
Mezquita Primitiva de Abderramán I
Comenzaremos la vista por la Nave de Abderramán I, la nave más antigua de la Mezquita. Su construcción comenzó en torno al año 786 y fue construida sobre los restos de la Basílica de San Vicente. La forma de esta nave es un cuadrado de 79 metros, de los cuales 30 se encuentran en el patio y los 49 restantes en el interior del santuario, donde disfrutaremos de los maravillosos arcos sobre columnas ya conocidos por todos. Muchas de las columnas que soportan estos arcos pertenecieron a la antigua iglesia de San Vicente. Algunos de sus restos arqueológicos se encuentran bajo el suelo del santuario.
Ampliación de Abderramán II
Debido al crecimiento de la ciudad y la necesidad de albergar más fieles en el templo, el emir Abderramán, en el año 833, mandó realizar la primera ampliación de la Mezquita. Los elementos arquitectónicos son iguales a los de la fase inicial pero con ligeras variaciones. Esta ampliación hacia el sur supuso el derribo del primitivo muro de qibla y la edificación de uno nuevo. Dicho qibla o mihrab fue destruido tras la posterior ampliación de Alhakén II. En el muro oeste de la nave aún podemos observar cuatro capillas y dos altares que han resistido al paso del tiempo.
Ampliación de Alhakén II
La segunda ampliación del santuario vino en el año 961 de la mano del califa Alhakén II, hijo de Abderramán II. Este fue considerado por todos como el califa más culto, sabio y respetable que tuvo Córdoba. Esta nueva ampliación comunica con la anterior a través de una arquería transversal bellamente decorada con arcos de herradura y polilobulados, dando la sensación de ser un lugar totalmente diferente al anterior. Está ampliación se llevó a cabo debido al esplendor político, económico y cultural que vivía la ciudad de Córdoba en ese momento.
Macsura y Mihrab
La parte más importante y deslumbrante de la ampliación de Alhakén II es la construcción de su macsura rectangular, rematada con tres cúpulas nervadas. Encontramos en su interior tres pabellones:
- el pabellón derecho,
- el pabellón izquierdo, donde se encuentra la Puerta del Sabat -el acceso privado que permitía al califa dirigirse a la Mezquita desde su alcázar-
- y el pabellón central, que cuenta con la decoración más bella y rica de los tres. Su cúpula es diferente a las de los otros dos pabellones, levantándose por encima de ocho arcos de herradura en los que aparecen ventanas semicirculares cubiertas por celosías de mármol.
Después de contemplar la cúpula del pabellón central podemos mirar al frente y disfrutar del mihrab, la joya de la corona, el elemento más sagrado de cualquier mezquita musulmana. Este marca el sentido de la oración en dirección a la Meca y está bellamente decorado con zócalos de mármol y piedra labrada.
Ampliación de Almanzor
Tras el crecimiento a pasos agigantados de la ciudad de Córdoba, el califa Hisham II -Almanzor- mandó, en el año 987, la tercera y última ampliación. Esta afectaría al patio y a la sala de oración, sin embargo, esta ampliación no se hizo hacia el sur como las anteriores, si no hacia el este, añadiendo ocho naves que dejaban descentrado el mihrab. Fisicamente tenía el mismo diseño de arcos sobre columnas, pero se usaron otros materiales diferentes en su construcción. El muro oriental, que quedó fuera de la nave del santuario, se decoró con diez nuevos portales exteriores muy similares a los del muro occidental.
Capilla Mayor, crucero y coro
Tras la conquista castellana de Córdoba en 1236, Fernando III de Castilla convirtió la Mezquita en Catedral y la dedicó a la Virgen María. Fueron varias las alteraciones que sufrió y que acabaron configurando la actual Mezquita Catedral de Córdoba.
La mayor alteración del templo se produjo en 1523, con la construcción de una gran nave cristiana, convirtiéndose en la nueva Capilla Mayor. Dicha construcción fue decisión de Don Alonso Manrique de Lara que, tras ser nombrado Obispo de Córdoba, se mostraba en desacuerdo con que el culto cristiano se realizara en la antigua Capilla Mayor, situada en un lateral del templo, y que ésta no estuviese ocupando el espacio central del mismo. Después de su construcción, el emperador Carlos V llegó a la ciudad en 1526 y al descubrir dicha obra, pronunció estas famosas palabras:
habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes»
Así está compuesta, a día de hoy, la Catedral actual:
- Dos naves laterales que aprovechan los muros del edificio musulmán,
- el Altar Mayor,
- el Coro, con 105 sillas ubicadas en dos filas
- y el Crucero y sus cúpulas que sobresalen notoriamente del edifico musulmán y que pueden apreciarse desde muchos puntos de la ciudad.
Patio de los Naranjos
Una vez visto el interior del santuario, toca dar un paseo por el Patio de los Naranjos. Se trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo x 50 de ancho, ubicado en la parte norte del templo. Sus fachadas norte, este y oeste están rodeados de galerías porticadas y cuentan con seis puertas, de las que ya hemos hablado anteriormente. La fachada sur del Patio de los Naranjos coincide con el muro que comunica este con el interior del templo y está formada por 17 arcos de herradura. En su origen estos arcos se encontraban abiertos, comunicando el interior del santuario con el patio. Hoy en día solo uno de ellos, la puerta de las Palmas, da acceso al interior.
Torre Campanario y antiguo minrate
El elemento que más destaca en el Patio de los Naranjos gracias a su gran belleza y altura, es la Torre del Campanario. La torre que podemos observar hoy en día está construida revistiendo el antiguo minrate. Originalmente esta medía 47 metros, compuesto por un cuerpo principal, una torre superior de planta cuadrada sobre el cuerpo principal y rematada por una cúpula y un yamur. Actualmente, la Torre Campanario mide 54 metros de alto, convirtiéndose en la estructura más alta de la ciudad. En la base de la torre se encuentra la Puerta del Perdón.
Con esto acabamos nuestra guía para conocer la Mezquita Catedral de Córdoba. Espero que este post os haya ayudado a comprender mejor su historia y a recorrer y conocer de manera sencilla el edificio. Si necesitáis cualquier duda o sugerencia, podéis dejarme un comentario aquí abajo.
Hola!!, me encanta tu forma de realizar el contenido, el mundo necesita mas gente como tu
Muchísimas gracias por tus palabras. ¡Vaya halago! Me alegro mucho que te haya servido de ayuda el post. 🙂