Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná

Considerado uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura maya, la antigua ciudad de Edzná es, sin duda, uno de los yacimientos más interesantes que ver en la Península de Yucatán. Esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná os ayudará a conocer su historia y los vestigios más importantes de la que un día fue capital regional del mundo maya.

 VER TODOS LOS POST DE MÉXICO

Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná: Info útil

Antes de comenzar con nuestro recorrido por el interior de la Zona Arqueológica de Edzná os recomiendo leer detenidamente este punto que os ayudará a organizar vuestra visita.

Si os encontráis en este momento organizando vuestro viaje a México, no podéis perderos estos post:

En cambio, si vais a hacer base en un mismo lugar y desde allí moveros diariamente, os recomiendo revisar este post con los 10 mejores hoteles todo incluido en Riviera Maya y este otro con las mejores excursiones desde Riviera Maya.

Cómo llegar a la Zona Arqueológica de Edzná

El yacimiento arqueológico de Edzná se encuentra en el estado de Campeche, a menos de 1 hora de San Francisco de Campeche, su capital. Estas son las diferentes opciones que tenéis para llegar a Edzná desde Campeche y también desde otros lugares de México:

  • Coche: Si estáis realizando una ruta por Yucatán (México) esta es la opción más recomendada para llegar tanto a Edzná como a cualquier rincón de la península. Si aún tenéis dudas, echadle un vistazo a este post con los preparativos para viajar a Yucatán (México) por libre donde hablo sobre la seguridad y los consejos necesarios para alquilar un coche en Yucatán.
  • Autobús: Desde la ciudad de Campeche salen colectivos (furgonetas) en dirección a Edzná. Operan esta ruta todos los días, cada hora en punto, a partir de las 8 a.m. El precio es de 45 MXN (alrededor de 2€) por persona. Esta es la ubicación exacta de la parada de los colectivos en Campeche. La vuelta desde Edzná también es cada hora en punto pero os recomiendo confirmar la hora exacta con el conductor.
  • Taxi: En este caso os tocará negociar vuestro trayecto con algún taxista.
  • Tour organizado: Una de las alternativas más cómodas. Os dejo esta excursión a Edzná y sus haciendas desde Campeche con comida incluida o esta otra excursión a Campeche y Edzná desde Mérida.

Entradas Zona Arqueológica de Edzná

La entrada general a la Zona Arqueológica de Edzná cuesta actualmente 90 MXN (aprox. 4,50€) por persona.

El complejo cuenta con un pequeño parking gratuito justo antes de llegar a las taquillas.

Si llegáis a Edzná en coche desde Bacalar

Si os encontráis de ruta por (Yucatán) México y venís a Edzná desde Bacalar deberéis tomar la Carretera Federal 186 y posteriormente la carretera secundaria “Campeche Centenario-Lubná”. Esta última se encuentra en muy mal estado y con muchos boquetes. Os recomiendo reducir la velocidad y conducir con cuidado en este tramo.

Horario y tiempo estimado de la visita

La Zona Arqueológica de Edzná abre todos los días del año de 08:00 a 17:00 horas, siendo el último acceso a las 16:30 horas.

Tardaréis aproximadamente 1h 30 min en recorrer todo el complejo.

Precauciones a la hora de recorrer la Zona Arqueológica de Edzná

  • Los restos arqueológicos de Edzná se encuentran rodeados de exhuberante vegetación por lo que es requisito indispensable ir protegido con un buen repelente antimosquitos.
  • A pesar de estar rodeado de selva, la mayoría de lugares que ver en Edzná se encuentran alrededor de varias explanadas con poca sombra. Aplicaos protector solar en el momento de la visita. Os recomiendo usar los bloqueadores Maya Solar ya que son biodegradables y orgánicos y no contaminan al medio ambiente. Los encontraréis en cualquier OXXO o 7-Eleven. En el apartado 10 de los preparativos para viajar a Yucatán (México) por libre os hablo más detalladamente sobre este tema.
  • Edzná es hogar de muchas iguanas. Por su grandeza y aspecto pueden parecer peligrosas pero son totalmente inofensivas. De hecho, son bastante asustadizas. Tan solo dejadlas su espacio y continuad con vuestro camino.

Breve historia de Edzná

Las primeras evidencias de ocupación de este asentamiento maya se remontan al año 400 a.C. Su máximo esplendor lo alcanzó entre los años 400 y 1.000 d.C., momento en el que llegó a tener cerca de 25.000 habitantes, una extensión de aproximadamente 25 km2 y se convirtió en capital regional del occidente de la Península de Yucatán. Durante los siguientes cuatro siglos, la ciudad fue perdiendo su fuerza política y económica hasta que, alrededor del año 1450, quedó completamente abandonada.

Los habitantes de otros asentamientos cercanos se referían a los ocupantes de esta comunidad como «Itzaes». Por este motivo, a esta antigua ciudad maya, se la conoce como Edzná, qué significa «La Casa de los Itzaes».

Edzná tenía un gran problema y es que el valle donde se ubica se inundaba en temporada de lluvias. Sus habitantes, con la intención de frenar este contratiempo, desarrollaron una red de canales para drenar el agua, así como un complejo sistema hidráulico que les permitía almacenarla y distribuirla posteriormente a toda la ciudad. Gracias a estos avances lograron desarrollar la agricultura como su actividad principal.

Qué ver en la Zona Arqueológica de Edzná: Guía

Os muestro, por orden de visita, los edificios y lugares que veréis en la Zona Arqueológica de Edzná.

1. Museo de Edzná

Junto a las taquillas de la Zona Arqueológica de Edzná se encuentra un pequeño museo con diversas esculturas mayas que han sido rescatadas durante los primeros trabajos de excavación.

Esculturas mayas en el Museo de Edzná

Esculturas mayas en el Museo de Edzná

2. Plataforma de los Cuchillos

Después de la breve visita al pequeño museo de Edzná, seguiremos el sendero que atraviesa la densa selva hasta llegar a la la Plataforma de los Cuchillos, la primera estructura que ver en la Zona Arqueológica de Edzná. Recibe su nombre de la ofrenda de cuchillos de pedernal encontrados en este lugar.

El edificio presenta escalinatas en el centro de sus cuatro lados y en la parte superior aún pueden verse los restos de alguno de sus muros y bóvedas. Un gran ejemplo de arquitectura de estilo Pucc que se caracteriza, sobre todo, por su exquisita decoración.

Aprovecho para comentaros que, si queréis una visita mucho más completa, podéis reservar esta visita guiada por Edzná con comida incluida ¡a muy buen precio!

Qué ver en la Zona Arqueológica de Edzná: Plataforma de los Cuchillos

Plataforma de los Cuchillos

3. Casa Grande (Nohochná)

Junto a la Plataforma de los Cuchillos, ocupando gran parte de la Plaza principal, podemos ver la Casa Grande. Esta enorme plataforma de piedra se cree que fue utilizada para funciones administrativas.

Mide 150 metros de largo y desde este lado de la plaza podemos ver una escalinata con 15 peldaños y 9 metros de altura. Aparentemente estos escalones fueron utilizados como gradas para ver las diferentes representaciones y espectáculos que se realizaban en dicha plaza. Si os veis con fuerzas, podéis subir hasta lo más alto de la estructura y ver los restos de sus muros.

La sanidad en México es bastante cara, recuerda contratar tu seguro de viaje. Nosotros siempre lo hacemos con IATI Seguros. Para México os recomiendo el IATI Mochilero. A través de este enlace tenéis un 5% de descuento en cualquier seguro de viaje con IATI.
Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná: Casa Grande (Nohochná)

Nohochná (Casa Grande)

4. Estructura 501

Podéis bordear la Casa Grande y, escondida entre la frondosa vegetación, veréis la Estructura 501. No es uno de los lugares imprescindibles que ver en Edzná ni uno de los más visitados. Tampoco se sabe cuales eran las funciones de este edificio.

Estructura 501 en la Zona Arqueológica de Edzná

Estructura 501

5. Templo Sur

De nuevo en la plaza, mirando de frente a la Plataforma de los Cuchillos, se encuentra el Templo Sur que data de entre los años 600 y 900 d.C. Este edificio está compuesto de 5 cuerpos escalonados con esquinas remetidas que convergen, en su parte posterior, en un ancho talud sobre el que se encuentra el santuario.

Qué ver en la Zona Arqueológica de Edzná: Templo Sur

Templo Sur

6. Juego de Pelota

Colindando con el Templo Sur se encuentra el famoso Juego de Pelota. Como podéis observar en su estructura, consiste en un pasillo central estrecho y una pared ligeramente inclinada a cada lado.

El Juego de Pelota, más que un deporte, fue un ritual religioso muy característico de las sociedades mesoamericanas. También era la manera en la que los distintos pueblos mayas resolvían sus conflictos sin llegar a la guerra.

No hay ninguna certeza de cuando se inventó pero se cree que fue en el periodo preclásico, entre el año 2.500 y 100 a.C. En un principio, el objetivo del juego era simplemente que la pelota no tocara el suelo. Posteriormente, se añadieron unos aros en lo alto de las paredes y ganaba el equipo que conseguía pasar la pelota por estos aros. A día de hoy se sabe que los equipos estaban formados por un mínimo de 2 y un máximo 5 jugadores y que, inicialmente, la pelota se lanzaba con las manos y después solo se podía tocar con las caderas y los muslos.

Hay dos teorías sobre lo que ocurría al terminar el juego:

  • La primera suposición era que el equipo perdedor era sacrificado.
  • La segunda, ¡mucho más loca!, era que los sacrificados eran los ganadores. Estos eran decapitados y su sangre se ofrecía como una ofrenda a los dioses.

Podréis ver estos mismos Juego de Pelota también en la Zona Arqueológica de Uxmal y en Chichén Itzá.

Juego de Pelota I Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná

Juego de Pelota

7. Pequeña Acrópolis: Templo de las Estelas y Templo de la Escalinata

Cruzando el Juego de Pelota, a mano izquierda, veréis unas pequeñas escaleras que ascienden a una plataforma, conocida como la Pequeña Acrópolis. Este basamento fue levantado en el año 200 a.C. y se construyeron 4 edificios, considerados los más antiguos de Edzná. Los dos más importantes son: el Templo de las Estelas y el Templo de la Escalinata. Os dejo marcada la ubicación exacta de cada uno de ellos en el mapa del final para sepáis identificarlos en el momento de vuestra visita.

Pequeña Acrópolis en la antigua ciudad maya de Edzná

Pequeña Acrópolis

8. Templo de los Mascarones

Bajando de nuevo de la Pequeña Acrópolis, y a mano izquierda, veréis una zona techada donde se encuentra el Templo de los Mascarones. Su interior cuenta con dos mascarones de estuco del dios del sol en muy buenas condiciones. Uno representa al dios del sol al amanecer y otro al atardecer. Fijaos como aún se conserva el color rojizo en algunas de las zonas. ¡Increíble!

Templo de los Mascarones I Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná

Templo de los Mascarones

9. Gran Acrópolis

Volviendo de nuevo a la Plaza principal nos toca conocer la Gran Acrópolis. Se encuentra frente a la Casa Grande y estoy seguro que la visteis de lejos al inicio de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná.

A 8 metros del suelo se levanta esta plataforma donde se ubican varias estructuras monumentales, siendo el conjunto arquitectónico más importante que ver en la Zona Arqueológica de Edzná. Se pueden ver hasta 20 monumentos diferentes utilizados para diversas funciones. Estos son los más importantes: El Edificio de los 5 pisos (9.1), el Altar con Picota (9.2), el Templo de la Luna (9.3) y el Templo Noroeste (9.4). Os cuento un poco más de cada uno de ellos:

9.1 Edificio de los 5 pisos, el más importante que ver en la Zona Arqueológica de Edzná

Tas ascender por la escalinata que separa la plaza principal de la base de la Gran Acrópolis, nos encontraremos de frente con el Edificio de los 5 pisos, el templo más asombroso que ver en la Zona Arqueológica de Edzná.

Debe su nombre a los cinco niveles visibles que pueden verse desde este lado. Mide 32 metros de largo, está coronado con una crestería y su base ocupa una superficie 60 metros. Se cree que la original era mucho más grande. Su construcción atravesó varias épocas por lo que podemos ver rasgos de diferentes estilos arquitectónicos.

A día de hoy subir a lo alto del Edificio de los 5 Pisos está prohibido pero os recomiendo acercaros todo lo que podáis y ver los jeroglíficos que aún se conservan en la base del templo.

Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná: Edificio de los 5 Pisos

Edificio de los 5 Pisos

9.2 Altar con picota

En el centro de la Gran Acrópolis veréis un altar donde, en su día, se levantaba una enorme columna (picota).

Altar con picota. Zona Arqueológica de Edzná

Altar con picota

9.3 Templo de la Luna

A la derecha del Edificio de los 5 Pisos se encuentra el Templo de la Luna. Cuenta con una plataforma y una larga escalinata que asciende hasta su parte más alta donde se encontraba el templo. A día de hoy tan solo pueden verse alguno de sus muros.

Qué ver en Edzná: Templo de la Luna

Templo de la Luna

Desde lo alto del Templo de la Luna se obtienen unas vistas privilegiadas del Edificio de los 5 Pisos como podéis ver en la foto de portada de este post. También, en el edificio que se encuentra justo en la esquina, a una altura superior a la del Templo de la Luna, tendréis una de las mejores vistas de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná como podéis ver en la siguiente fotografía:

Edificio de los 5 Pisos de Edzná

Vistas desde el templo más al extremo de la Gran Acrópolis

9.4 Templo Noroeste (La Vieja Hechicera)

En el otro extremos de la Gran Acrópolis se encuentra el Templo Noroeste o de la Vieja Hechicera. También cuenta con una escalinata que asciende por los 5 cuerpos escalonados, con esquinas redondeadas remetidas, hasta llegar al pequeño santuario.

Qué ver en Edzná: Templo Noroeste (La Vieja Hechicera)

Templo Noroeste (La Vieja Hechicera)

Os propongo bajar del Templo Noroeste y subir al edificio que se encuentra a su lado. Desde allí tendréis una perspectiva diferente del Edificio de los 5 pisos como podéis ver en esta foto:

Qué ver en Edzná: Edificio de los 5 Pisos

Vistas desde el edificio junto al Templo Noroeste

Dónde alojarse cerca de Edzná

Por su proximidad, el mejor lugar donde alojarse cerca de Edzná es la ciudad de Campeche.

Nuestra visita a la Zona Arqueológica de Edzná forma parte de una ruta de 15 días por la Península de Yucatán y que visitamos de camino a Campeche tras haber pasado dos noches en la maravillosa Laguna de Bacalar.

En Campeche nos alojamos en el Hotel Castelmar. De estilo colonial, ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, con parking privado y por menos de 30€ la noche. ¡Muy recomendable! Os cuento un poco más sobre el alojamiento en Campeche en este post con todo lo que ver y hacer en Campeche.

Hotel Castelmar en Campeche

Guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná: Mapa

Aquí tenéis el mapa con todas las paradas y datos de interés de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná:

Aquí termina esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Edzná. Espero que os ayude a exprimir al máximo vuestra visita a uno de los yacimientos maya más interesantes que ver en la Península de Yucatán y una de las mejores excursiones en Riviera Maya. Os recomiendo que no os perdáis los demás artículos de México para seguir organizando vuestro viaje.

Si en algún momento os ha servido de ayuda mi contenido, una manera de agradecermelo es reservar vuestros próximos alojamientos con Booking, excursiones con Civitatis, seguro de viaje con 5% de descuento en Iati, o cualquier otro recurso de viaje, a través de mis enlaces. Estos los encontraréis en cualquier entrada, en la página principal o en esta página de descuentos. A vosotros no os un supone ningún incremento en el precio y a mi me ayudáis a seguir manteniendo y creando contenido gratuito como este. ¡Gracias por leerme!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

–  INSTAGRAM  –

@avionesenpapel.blog

–  PUBLICIDAD  –

AHORRA EN TU VIAJE:

VUELOS BARATOS
DESCUENTOS EN BOOKING
ALQUILER DE COCHE
FREE TOURS Y ACTIVIDADES
5% DTO. SEGURO DE VIAJE