¡Toma nota de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal! Uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes que, junto a Chichén Itzá y Edzná, tuvimos el placer de conocer en nuestra ruta de 15 días por la península de Yucatán.
VER TODOS LOS POST DE MÉXICO |
Guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal: Info útil
Antes de mostraros todo lo que ver en la Zona Arqueológica de Uxmal, os recomiendo revisar detenidamente este punto que os ayudará a organizar vuestra visita.
¡Tampoco os perdáis estos artículos si os encontráis planificando vuestro viaje por México!:
- Preparativos para viajar a México por libre
- Presupuesto de viaje a Yucatán (México)
- Ruta de 15 días por la Península de Yucatán
Cómo llegar a la Zona Arqueológica de Uxmal
La Zona Arqueológica de Uxmal está localizada en el municipio de Santa Elena, a tan solo una hora de Mérida, capital actual del estado de Yucatán, y a poco más de 2 horas de la ciudad de Campeche, el que ha sido nuestro punto de salida para llegar a Uxmal y proseguir con nuestra ruta de 15 días por Yucatán. Cuatro formas de llegar a la zona arqueológica:
- Coche: La mejor forma de llegar a Uxmal y a cualquier parte de la Península si os encontráis realizando una ruta por Yucatán (México). Os permitirá viajar con total libertad y perder el menor tiempo posible. Si tenéis dudas sobre la seguridad en México y cómo alquilar un coche, en este post con los preparativos para viajar a Yucatán (México) por libre os hablo de esto y mucho más.
- Autobús: Hay autobuses que salen desde la ciudad de Mérida con dirección a Uxmal. Esta es la ubicación exacta de la parada de autobuses en Mérida. El precio ida es de 90 MXN (5€). Podéis ver rutas y horarios descargando la App «AhorroBus». No se pueden comprar los billetes online. Os recomiendo ir con suficiente tiempo o incluso comprarlos el día anterior.
- Taxi: En este caso os tocará negociar vuestro trayecto con algún taxista.
- Tour organizado: Una de las alternativas más cómodas. Aquí os dejo una selección con las mejores excursiones a Uxmal desde varias ciudades de México:
Horario y tiempo estimado de la visita a Uxmal
La Zona Arqueológica de Uxmal abre todos los días del año de 08:00 a 17:00 horas, siendo el último acceso a las 16:00 horas.
Nosotros tardamos alrededor de 2 horas en recorrer todo el complejo, contemplando, con calma, cada detalle.
Entrada a la Zona Arqueológica de Uxmal
La entrada general a Uxmal consta de dos pagos diferentes: el Estatal y el Federal. Este sería el precio actualmente:
- Cobro ESTATAL: 409 MXN (21€) por persona.
- Cobro FEDERAL: 85 MXN (4,50€) p/p.
TOTAL: 494 MXN (25,50€) por persona *. Una de las entradas más caras en comparación con otras zonas arqueológicas de México.
* El pago tiene que ser en efectivo. Supuestamente no se puede pagar con tarjeta. Nosotros no llevábamos suficiente cash y, aunque a regañadientes, finalmente nos dejaron pagar con Visa.
Os dejo una foto del precio también para visitantes mexicanos y requisitos para adquirir la entrada gratuita.

Precios de entrada a Uxmal
Dónde aparcar en Uxmal
Si venís en coche a la Zona Arqueológica de Uxmal, tenéis que saber que hay un parking de pago junto a la entrada del complejo. El precio es de 85 MXN (4,50€) por coche.
Recomendaciones para recorrer la Zona Arqueológica de Uxmal
- Como os he comentado antes, el pago ha ser en efectivo, aunque a nosotros nos dejaron pagar con tarjeta porque no llevábamos suficiente cash.
- Está prohibido ingresar mochilas al interior. Tendréis que llevar todo en la mano.
- Aplicaos repelente antimosquitos, el complejo de Uxmal se encuentra rodeado de exuberante vegetación.
- A pesar de estar rodeado de vegetación, la mayoría de lugares que ver en Uxmal se ubican alrededor de varias explanadas sin sombra. Llevad agua y protegeos la piel con crema solar. Os recomiendo usar los bloqueadores Maya Solar ya que son biodegradables y orgánicos y no contaminan al medio ambiente. Los encontraréis en cualquier OXXO o 7-Eleven. En el apartado 10 de los preparativos para viajar a Yucatán (México) por libre os hablo más detalladamente sobre este tema.
Breve historia de Uxmal
Las primeras evidencias de ocupación se remontan hacia el año 300 a.C. Fue fundada por la tribu de los Xiues y alcanzó su máximo esplendor entre los años 600 y 900 d.C., llegando a tener alrededor de 20.000 habitantes.
Como en los alrededores de Uxmal no existían cenotes, crearon varias cisternas para recoger el agua de la lluvia y distribuirla a la ciudad. Esto, unido a la fertilidad del suelo de la zona, permitió desarrollar la agricultura como su actividad principal y dar sustento a la población.
Gracias a su gran poder económico y político, que puede verse reflejado en la magnitud y la grandeza de sus edificios, Uxmal se estableció como capital regional de la región Puuc. Por la orientación y la decoración de sus edificios se sabe que realizaban cultos al agua, a la tierra, al Sol y a Venus.
A pesar de que la arquitectura de estilo Puuc (que se distingue, mayormente, por la exquisita decoración de sus edificios) es la predominante en la zona, también se han encontrado vestigios de otros estilos arquitectónicos en el lugar. Esto lo iremos viendo, y os contaré sobre ello, a medida que vayamos recorriendo el complejo.
Qué ver en la Zona Arqueológica de Uxmal: Guía
Os muestro, por orden de visita, los edificios y lugares que ver en la Zona Arqueológica de Uxmal.
Al final del post tenéis un mapa con la ubicación exacta de cada uno de estos lugares.
1. Pirámide del Adivino
Tras comprar las entradas en la taquilla y caminar por el sendero que nos conduce al interior del complejo, llegamos a una enorme explanada donde se alza la Pirámide o Casa del Adivino, el edificio más importante que ver en Uxmal. ¡Empezamos fuerte!
La que veréis desde aquí es la fachada este del templo. Más adelante podremos ver la fachada oeste, su portada principal.
La Pirámide del Adivino tiene más de 35 metros de altura y su planta ovalada la convierte en un ejemplar único de las construcciones mayas.
Cuenta la leyenda que fue levantada por un enano en una sola noche pero la realidad es que fue construida en cinco etapas diferentes. A día de hoy tan solo es visible la última etapa, de estilo Pucc. Las cuatro anteriores fueron completamente cubiertas a excepción de la puerta alta, ubicada en la fachada oeste, que corresponde a la cuarta etapa. A esta se accede a través de una enorme escalinata que se encuentra flanqueada por mascarones del dios Chaac, el dios del agua y de la lluvia. Esta puerta sería el acceso principal al templo.

Fachada trasera de la Pirámide del Adivino
2. Cuadrángulo de los Pájaros
Bordeando la Pirámide del Adivino por la derecha se encontraba el acceso para ingresar al Cuadrángulo de los Pájaros. Actualmente la zona se encuentra acordonada y está prohibido entrar en su interior. No sabemos si esto es algo temporal o definitivo. De igual modo, os cuento lo más importante de este lugar por si tenéis más suerte que nosotros en el momento de vuestra visita.
El Cuadrángulo de los Pájaros es un patio con forma rectangular que se encuentra bordeado por cuatro edificios, construidos también en varias etapas. Os cuento alguna de sus curiosidades:
- El Edificio Norte tienes tres accesos: dos pequeñas puertas a cada lado y una más grande en el centro. Esta última da acceso a una cámara con tres columnas.
- El Edificio Sur presenta tres cuartos alineados y un amplio pórtico abovedado al frente, formado por 13 vanos y 12 columnas. Este tipo de entradas, poco común en la arquitectura Pucc, surgió por la influencia de Chichén Itzá.
- El Edificio Oeste está compuesto por ocho cámaras unidas por un pasillo abovedado. Si os fijáis, podréis ver varias figuras de guacamayas en la fachada del edificio. Es por esto que recibe el nombre de Cuadrángulo de los Pájaros.
- Al este se levanta la imponente Pirámide del Adivino. Desde aquí podréis ver a la perfección la portada del templo y todos los detalles de la fachada que os comentaba en el punto anterior.

Pirámide del Adivino de camino al Cuadrángulo de las Monjas
3. Cuadrángulo de las Monjas
Al no poder acceder al Cuadrángulo de los Pájaros, accedimos directamente, por este lado, al Cuadrángulo de las Monjas.
En su interior os encontraréis un inmenso patio con forma cuadrada, levantado sobre una gran plataforma y rodeado de cuatro edificios. Cada una de estas construcciones cuenta con varias habitaciones que se abren al patio. Este hecho llevó a que lo compararan con un convento y que recibiera el nombre de Cuadrángulo de las Monjas.
Aún no se sabe exactamente cual fue la función de este lugar pero es posible que sirviera de academia militar, de escuela real o un incluso fuera un palacio. A día de hoy, al igual que ocurre en el Cuadrángulo de los Pájaros, cada uno de los cuatro edificios recibe el nombre de la posición que ocupa: Edificio Norte (3.1), Edificio Sur (3.2), Edificio Este (3.3) y Edificio Oeste (3.4).
A rasgos generales, la decoración de todos ellos sigue la línea del más puro estilo Puuc: Muros inferiores lisos y partes superiores completamente decorados con figuras geométricas en el frontal, y cabezas de serpientes y mascarones del dios Chaac en las esquinas. Ahora os detallo individualmente un poco más sobre cada uno de ellos:
3.1 Edificio Norte
El Edificio Norte se encuentra levantado sobre una plataforma a la que se accede a través de una escalinata. Esta característica hace que esté considerado como el edificio más importante del recinto.
Tiene un total de 26 habitaciones y su ornamentación es a base de esculturas de monos, figuras humanas, pájaros, serpientes y, por su puesto, máscaras de Chaac y también de Tlaloc, el dios del agua, la lluvia y las tormentas.
También destacan los dos templos inferiores que se encuentran a cada lado de la escalinata de acceso, uno de ellos mucho mejor conservado que el otro.

Edificio Norte del Cuadrángulo de las Monjas
3.2 Edificio Este
El Edificio Este tiene 50 metros de largo y cinco cámaras. Su decoración imita a las escamas de las serpientes complementadas con seis serpientes de mayor a menor tamaño y coronadas con cabezas de buhos, que se asociaba a la muerte. También pueden verse mascarones de Chaac.
La sanidad en México es bastante cara, recuerda contratar tu seguro de viaje. Nosotros siempre lo hacemos con IATI Seguros. Para México os recomiendo el IATI Mochilero. A través de este enlace tenéis un 5% de descuento en cualquier seguro de viaje con IATI. |

Edificio Este del Cuadrángulo de las Monjas
3.3 Edificio Oeste
El Edificio Oeste tiene también 50 metros de largo y siete habitaciones. Está decorado con un mosaico de piedra con figuras sobrepuestas. Destaca la que se encuentra sobre la puerta central que parece representar a un mandatario asociado al culto de la tortuga.

Edificio Oeste del Cuadrángulo de las Monjas
3.4 Edificio Sur
El Edificio Sur posee ocho habitaciones y un gran arco central que permitía la entrada y salida del complejo. En el interior de dicho arco hay pinturas de manos rojas que se cree simbolizan a Zamná, el dios maya de los cielos.
La decoración de la fachada combina los paneles lisos con grupos de tres columnas que se completa con representaciones de Chaac donde la nariz ha sido cambiada por ondulaciones en los ojos, que simbolizan la lluvia al caer.

Edificio Sur del Cuadrángulo de las Monjas
4. Juego de Pelota
Atravesando el arco del Edificio Sur salimos del Cuadrángulo de las Monjas para encontrarnos, de frente, con el Juego de Pelota.
Más que un deporte, el Juego de la Pelota estaba considerado un ritual religioso, muy común de los pueblos mesoamericanos. También hay una ligera certeza de que era la manera en la que los pueblos mayas resolvían sus disputas sin llegar a la guerra.
Inicialmente el juego consistía en que la pelota no cayera al suelo. Años más tarde el juego evolucionó y la pelota tan solo se podía tocar con las caderas y los muslos y se añadieron unos aros. Aún se conserva el aro de la pared de la derecha. Ganaba el equipo que conseguía pasar la pelota por su interior.
Por una parte se cree que el equipo perdedor era sacrificado pero también existe la teoría de que los sacrificados eran los ganadores. Estos eran decapitados y su sangre se ofrecía como una ofrenda a los dioses.

Juego de Pelota
5. La Gran Pirámide de Uxmal
Si cruzamos el Juego de Pelota y continuamos todo recto llegaremos hasta la Gran Pirámide de Uxmal.
Los restos que podemos observar a día de hoy no se pueden comparar con lo que un día llegó a medir la Gran Pirámide. Se estima que en su momento debió ser una pirámide de magnitud similar a la del Adivino.
Consta de nueve cuerpos escalonados y una gran escalinata que asciende hasta la parte más alta de la pirámide, donde se encuentra la puerta que da paso al interior del templo. Hace unos años era posible subir hasta lo más alto. Ahora mismo, como en la gran mayoría de edificios de las distintas zonas arqueológicas de México, está completamente prohibido.

La Gran Pirámide de Uxmal
6. La Casa de las Tortugas
Volviendo sobre nuestros pasos y subiendo a la plataforma que se encuentra a nuestra derecha, el primer edificio que nos encontramos a la izquierda es la llamada Casa de las Tortugas. Recibe este nombre por los caparazones de tortugas que decoran la cornisa del edificio. Este animal era sagrado para los maya y representaba la lluvia.

La Casa de las Tortugas
7. Palacio del Gobernador, uno de los edificios más importantes de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal
El edificio que se encuentra en el centro de la plataforma, y que destaca por encima de todo lo demás, es el Palacio del Gobernador. Es, junto a la Pirámide del Adivino, el edificio más notable de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal y uno de los más importantes de la cultura maya.
La estructura mide 100 metros de largo, 12 de ancho y 9 de alto y consta de tres cuerpos independientes:
- El edificio central es rectangular y tiene 14 cámaras. Sobre la puerta principal nos encontramos con una escultura que representa al gobernante sentado en su trono rodeado por serpientes entrelazadas, símbolo utilizado para representar el poder de los reyes.
- Dos edificios se levantan a cada lado del edificio central, unidos a este mediante galerías.
A lo largo de toda la fachada nos encontramos con representaciones del dios de la lluvia, mascarones del dios Chaac y también casi 400 grabados del planeta Venus colocados sobre las mejillas de Chaac.
Una de las cosas más curiosas del Palacio del Gobernador es que se encuentra orientado para registrar el movimiento aparente del planeta Venus. Cada ocho años, desde la puerta central, los astrónomos podían observar en el horizonte dicho planeta, por lo que se cree que la función principal del edificio habría sido astronómica.

Palacio del Gobernador
8. Adoratorio de la Picota y Trono del Jaguar
Frente al Palacio del Gobernador se encuentra el Adoratorio de la Picota, un monolito de piedra que sobresale de una base cuadrada y que representa el tronco de la ceiba, el árbol sagrado maya, que conecta el mundo de los vivos con el de los muertos.
Además, detrás del Adoratorio de la Picota se encuentra el Trono o Plataforma del Jaguar y encima de esta la escultura que representa a dos jaguares unidos por el tórax. Se cree que este lugar podría haber sido un altar ceremonial.

Adoratorio de la Picota y Trono del Jaguar
9. Mirador de la Pirámide del Adivino
Con el Adoratorio de la Picota y el Trono del Jaguar terminamos todo lo que ver en esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal pero antes de abandonar la plataforma donde estamos, os recomiendo acercaros de nuevo a la Casa de las Tortugas. Desde aquí se tienen las mejores vistas de todo Uxmal, con la Pirámide del Adivino como principal protagonista, alzándose imponente por encima de los árboles.

Mirador de la Pirámide del Adivino
Dónde comer cerca de Uxmal
Nuestra visita a la Zona Arqueológica de Uxmal forma parte de una ruta de 15 días por la Península de Yucatán y que visitamos tras pasar la mañana conociendo la ciudad de Campeche.
Antes de recorrer la zona arqueológica paramos a comer en el Restaurante Lol Pich, ubicado en la ciudad de Muna, que se encuentra de camino entre Campeche y Uxmal, a menos de 20 minutos de esta última. La mejor opción para comer antes o después de recorrer Uxmal. ¡Tenéis que pedir el Poc Chuc! uno de los mejores que probamos en todo nuestro viaje. También pedimos un plato de Fajitas a la yucateca mixtas y 2 cervezas. Nos costó todo, con la propina incluida, 340 MXN (18€) para dos.
Aprovecho para deciros que en el presupuesto de viaje a Yucatán (México) tenéis desglosado todos lo que nos gastamos en los 15 días que pasamos recorriendo México.

Poc Chuc en el Restaurante Lol Pich
Dónde alojarse cerca de Uxmal
Si os encontráis de ruta por Yucatán, lo más seguro es que tras vuestra visita a Uxmal vayáis a Mérida o, por el contrario, a Campeche.
Os hablaré del alojamiento en Mérida, capital del estado de Yucatán y el lugar donde nosotros fuimos tras visitar la Zona Arqueológica de Uxmal. Nos alojamos en el Hotel Santa María. Se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad, dispone de parking privado, piscina y un precio sin competencia. Súper recomendable para alojarse en Mérida.
Os recomiendo buscar vuestro alojamiento en Mérida con Booking y aprovechar la cancelación gratuita en la mayoría de sus alojamientos.

Hotel Santa María, nuestro alojamiento en Mérida
Guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal: Mapa
Aquí tenéis el mapa con todas las paradas y datos de interés de esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal:
Espero que esta guía para visitar la Zona Arqueológica de Uxmal haya aclarado todas vuestras dudas y os ayude a conocer y disfrutar de uno de uno de los yacimientos maya más fascinantes de Centroamérica. No os perdáis los demás artículos de México para seguir organizando vuestro viaje.
0 comentarios