Qué ver en Chichén Itzá: Guía completa

¡Bienvenidos a uno de los lugares más misteriosos y enigmáticos del mundo! Esta guía para visitar Chichén Itzá te ayudará a preparar tu visita y a descubrir todo lo que ver en Chichén Itzá, una de las siete maravillas del mundo moderno.

 VER TODOS LOS POST DE MÉXICO

Guía para visitar Chichén Itzá: Info útil

En este primer apartado os quiero contar cómo llegar al complejo arqueológico, las diferentes maneras que tenéis de visitarla, el precio de la entrada, recomendaciones y mucho más. Os vendrá genial antes de contaros todo lo que ver en Chichén Itzá.

También te recomiendo estos artículos para organizar tu viaje a México desde cero:

Cómo llegar a Chichén Itzá

La privilegiada ubicación de Chichén Itzá, y la buena conexión con muchos lugares de la península de Yucatán, hace que llegar a este yacimiento maya sea una tarea bastante sencilla. Estas son todas las opciones que tenéis para llegar a Chichén Itzá.

Dónde alojarse en Chichén Itzá

Hay varios lugares donde alojarse cerca de Chichén Itzá. Incluso el propio complejo dispone de zona hotelera desde donde se puede acceder directamente al sitio arqueológico, como por ejemplo las Villas Arqueológicas Chichén Itzá o la Hacienda Chichen Resort and Yaxkin Spa. ¡Dos alojamientos impresionantes! Sin embargo, si buscáis algo más económico, os recomiendo el Hotel La Casa de las Lunas, en la localidad de Pisté, la más cercana al complejo.

Del mismo modo, y como habéis podido ver en el punto anterior, se puede llegar fácilmente a Chichén Itzá desde muchos lugares de México. Nuestra visita a Chichén Itzá forma parte de una ruta de 15 días por la península de Yucatán. Vinimos ese mismo día tras pasar la noche en el Hotel Tuul, en el precioso y colorido pueblo de Izamal, y que recorrimos la tarde anterior.

En cambio, si vais a hacer base en un mismo lugar y desde allí moveros diariamente, os recomiendo revisar este post con los 10 mejores hoteles todo incluido en Riviera Maya y este otro con las mejores excursiones en Riviera Maya.

Hacienda Chichen Resort and Yaxkin Spa

Hacienda Chichen Resort and Yaxkin Spa, uno de los mejores alojamientos en Chichén Itzá

Entrada a Chichén Itzá

La entrada general a Chichén Itzá consta de dos pagos diferentes: el Estatal y el Federal. Este sería el precio actualmente:

  • Cobro ESTATAL524 MXN (26€) por persona.
  • Cobro FEDERAL90 MXN (5€) p/p.

TOTAL614MXN (30€) por persona. La entrada más cara a un yacimiento arqueológico, seguida de la de la Zona Arqueológica de Uxmal, que visitamos en nuestra ruta de 15 días por la península de Yucatán.

Las entradas se pueden comprar directamente en las taquillas. El pago se puede realizar tanto en tarjeta como en efectivo. También podéis comprar esta entrada anticipada sin colas para más comodidad.

Si tenéis intención de ingresar al complejo una cámara de vídeo o Go Pro, deberéis pagar 50 MXN (2,5€) extra.

Parking Chichén Itzá

Si finalmente venís a la Zona Arqueológica de Chichén Itzá en coche, podréis dejar este en el parking que hay habilitado en la entrada del complejo. El precio es de 80 MXN (4€) por coche.

Horario y tiempo de visita

Chichén Itzá está abierto de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas, siendo el último acceso a las 16:00 horas.

Nosotros tardamos alrededor de 3 horas 30 minutos en recorrer todo el complejo, disfrutando con calma de cada uno de los lugares.

Recomendaciones para visitar Chichén Itzá

  • Muy aconsejable entrar a primera hora. Incluso os diría de estar en la puerta unos minutos antes de su apertura. Así evitaréis las tediosas colas que se van formando en las taquillas a medida que avanza la mañana (o comprar esta entrada anticipada sin colas) y también podréis disfrutar de la Pirámide de Kukulkán, el edificio más importante de Chichén Itzá, prácticamente en soledad.
  • Por la densa vegetación de la zona es importante aplicarse repelente antimosquitos.
  • Aunque la vegetación en Chichén Itzá abarca el 80% del complejo, hay muchos lugares que se encuentran situados en una gran explanada sin sombra, por eso es recomendable aplicarse crema solar cada poco tiempo. Os recomiendo usar bloqueadores biodegradables y orgánicos ya que no contaminan al medio ambiente. Los de Maya Solar fueron los que nosotros utilizamos en todo el viaje. Los encontraréis fácilmente en cualquier OXXO o 7-Eleven. En el apartado 10 de los preparativos para viajar a Yucatán (México) por libre os hablo más detalladamente sobre este tema.
  • Las botellas de agua dentro del complejo son muy caras (alrededor de 3€ la botella pequeña). Es recomendable traer agua comprada de fuera.
  • Por lo que pudimos ver en los 15 días que estuvimos recorriendo la península de Yucatán, Chichén Itzá es un buen lugar para comprar los souvenirs de vuestro viaje. Hay cientos de puestos y personas vendiendo todo tipo de recuerdos constantemente. Los precios son realmente buenos pero no olvidéis de negociar este siempre.

Breve historia de Chichén Itzá

Chichén Itzá fue fundada en el año 250 d.C por los Itzáes. Su nombre significa «boca del pozo de los itzaes» y hace referencia al cenote sagrado que aquí se encuentra y que veremos en esta guía para visitar Chichén Itzá.

Esta ciudad maya pasó por diversos procesos constructivos e influencias en función de los distintos pueblos que la iban ocupando. Pueden llegar a identificarse dos estilos arquitectónicos diferentes: el estilo Pucc y el maya-tolteca.

A medida que iba pasando el tiempo, la ciudad se iba haciendo cada vez más grande e importante, llegando a convertirse en el centro religioso, político y cultural de la civilización maya. Este poder también trajo consigo cantidad de conflictos con los pueblos y ciudades de alrededor, provocando que los Itzaes huyeran de Chichén Itzá en el año 1194 y esta quedara en el abandono. Tras muchos siglos oculta bajo la exuberante selva de México, en el año 1875, Chichén Itzá fue descubierta.

En 1988 Chichén Itzá fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y en 2007, la Pirámide de Kukulkán, fue nombrada maravilla del mundo moderno.

Qué ver en Chichén Itzá

¡Coged papel y boli qué comenzamos! Os voy a mostrar y detallar, por orden de visita, todo lo que ver en Chichén Itzá. Además, en el mapa que os he dejado al final de este post, tenéis marcada la ubicación exacta de cada uno de estos lugares y también el camino que deberéis de seguir para no dejaros nada por el camino.

Si queréis que vuestra visita sea mucho más completa, podéis combinar esta guía para visitar Chichén Itzá con esta visita guiada o incluso este tour privado por Chichén Itzá.

1. Gran Plaza

Tras comprar los tickets en la taquilla y pasar el control de entrada comenzaremos a caminar por el sendero que nos lleva directamente hasta la Gran Plaza, el centro neurálgico de Chichén Itzá. Allí se ubican algunos de los edificios más importantes del complejo, como la Pirámide de Kukulkán, el Juego de la Pelota o el Templo de los Guerreros, entre muchos otros lugares que veremos a continuación.

2. Pirámide de Kukulkán o el Castillo

Nada más llegar a la plaza os encontraréis inmediatamente con la Pirámide de Kukulkán, también conocida como el Castillo, el edificio más importante que ver en Chichén Itzá.

La pirámide que podemos ver a día de hoy fue construida en el siglo XII d.C. Cuenta con nueve cuerpos escalonados y una escalinata central en cada una de sus cuatro fachadas que ascienden hasta la parte más alta, donde se encuentra el acceso al templo.

El templo estaba dedicado al dios Kukulkán, que significa «Serpiente Emplumada», la deidad más importante de la cultura maya. Esto puede verse reflejado en su decoración, de la que hablaremos a continuación.

Pirámide de Kukulkán o el Castillo, lo más importante que ver en Chichén Itzá

Pirámide de Kukulkán o el Castillo

Cuatro Curiosidades sobre la Pirámide de Kukulkán

1. Se cree que su construcción representa el calendario Maya. Cada una de las escalinatas centrales tiene 91 escalones, si lo multiplicamos por sus cuatro caras el resultado es 364. Si le sumamos el de la plataforma superior nos daría 365, coincidiendo con los días totales del calendario solar. Además, mirando la pirámide desde alguna de sus esquinas, podemos ver 9 + 9 escalones, coincidiendo con el número de meses que está formado el calendario maya. Para los maya los meses tenían 20 días, lo que da un total de 18 meses.

Boceto de la Pirámide de Kukulkán con escaleras, niveles y cabezas de serpiente emplumada

2. Bajo la Pirámide de Kukulkán se esconden otras dos pirámides de diferentes tamaños, lo que da a entender que se construyó en tres etapas diferentes. Como las pirámides eran elementos sagrados para los maya, estas no se destruían, sino que se construía una encima de otra. Aunque no se encuentra abierta al público, es posible acceder a a la segunda pirámide desde la cara norte de Kukulkán. En su interior encontraron un jaguar pintado de rojo, con incrustaciones de Jade y con forma de asiento, que se cree que fue utilizado como trono. También una figura de Chac Mool que actualmente se encuentra en el Museo Regional de Antropología de Yucatán en Mérida.

3. Estudios recientes han averiguado que la Pirámide de Kukulkán está construida sobre un cenote. Este, a su vez, se encuentra conectado por canales subterráneos con los otro cuatro cenotes que hay en Chichén Itzá.

Pirámide de Kukulkán, construida sobre dos pirámides más y sobre un cenote

4. La pirámide está diseñada de tal manera que durante los equinoccios de primavera y otoño (20/21 de marzo y 22/23 de septiembre), gracias a posición del sol y a las 9 esquinas laterales de la plataforma, el sol proyecta una sombra en forma de serpiente a lo largo de la escalera donde se encuentran las cabezas de las serpientes emplumadas. Esta sombra parece moverse descendiendo hacia la base de la pirámide, lo que se interpreta como un descenso de la serpiente emplumada hacia la tierra. Nada es casualidad, los mayas tenían un gran conocimiento sobre la astronomía como ya vimos en la Zona Arqueológica de Uxmal.

5. Si aplaudes bajo al pirámide de Kukulkán se puede escuchar el canto de un Queztal. Esta ave estaba considerada símbolo de poder y de riqueza, de la fertilidad, de la abundancia y de la vida.

3. Plataforma de las Águilas y los Jaguares

En la misma plaza donde se encuentra la Pirámide de Kukulkán, podemos ver el Templo de las Águilas y los Jaguares, una pequeña plataforma a la que se accedía a través de las escaleras que encontraréis a cada uno de sus cuatro lados. En la parte más alta de cada escalera veréis dos cabezas de serpiente emplumada y alrededor de la base del templo imágenes relacionadas con el movimiento del sol, así como de guerreros águilas y guerreros jaguares, símbolos de poder para la cultura maya.

Plataforma de las Águilas y los Jaguares en Chichén Itzá

Plataforma de las Águilas y los Jaguares

4. Tzompantli o Plataforma de los Cráneos

Detrás de la Plataforma de las Águilas y los Jaguares veréis el Tzompantli, también conocido como la Plataforma de los Cráneos. Recibe su nombre de las calaveras labradas que hay en su estructura. ¡Hay más de 500 cráneos tallados!

En este lugar se realizaban los sacrificios, colgando las cabezas en postes de madera como ofrenda a los dioses.

La sanidad en México es bastante cara, recuerda contratar tu seguro de viaje. Nosotros siempre lo hacemos con IATI Seguros. Para México os recomiendo el IATI Mochilero. A través de este enlace tenéis un 5% de descuento en cualquier seguro de viaje con IATI.
Tzompantli o Plataforma de los Cráneos

Tzompantli o Plataforma de los Cráneos

5. Templo del Jaguar

Junto a la Plataforma de las Águilas y los Jaguares y el Tzompantli se encuentra el Templo del Jaguar. Fue construido entre los siglos X y XII d.C. y recibe su nombre de las representaciones de jaguares que pueden verse tallados en la parte superior. Fijaos también en las columnas que son en realidad dos enormes serpientes emplumadas. Por el altar que hay en su interior se cree que el templo fue utilizado para ceremonias religiosas.

Templo del Jaguar

Templo del Jaguar

6. Gran Juego de Pelota

Colindando con el Templo del Jaguar se encuentra el Gran Juego de Pelota, otro de los lugares imprescindibles que ver en Chichén Itzá.

El Gran Juego de Pelota era un deporte muy común entre los diferentes pueblos precolombinos de Mesoamérica y que ya pudimos ver en Edzná y también en Uxmal.

Aunque las reglas del juego variaron a lo largo de los años, se sabe que en el último tiempo los equipos estaban formados por un mínimo de 2 y un máximo 5 jugadores y el objetivo del juego era hacer pasar la pelota a través de un aro de piedra (que podéis ver en lo alto de las paredes) sin usar las manos o los pies, tan solo las caderas y los muslos. Más que un deporte fue un ritual religioso y la manera en la que los gobernantes mayas lo utilizaban para resolver los conflictos entre los diferentes pueblos.

Lo que aún no está del todo claro es qué ocurría al terminar el juego. Algunos aseguran que el equipo perdedor era sacrificado y otros que los sacrificados eran los ganadores.

Guía para visitar Chichén Itzá: Gran Juego de Pelota

Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá

El Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá está compuesto por gran estructura de aproximadamente 95 metros de largo y 70 de ancho, con dos paredes completamente verticales, una a cada lado y en cada una de ellas un aro en la parte superior.

En los paneles laterales del campo de juego se pueden apreciar escenas talladas en la piedra. El motivo principal es la representación de los jugadores del Juego de Pelota. Algunos de ellos se encuentran decapitados y otros están realizando el sacrificio, con un cuchillo en una mano y la cabeza en la otra. También, a lo largo de los paneles, podréis ver otros bajorrelieves adornando los huecos entre los personajes.

Inscripciones en los paneles laterales del Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá

Escena del panel lateral del Gran Juego de Pelota

7 y 8. Templo Sur y Templo Norte del Gran Juego de Pelota

En cada uno de los extremos del Gran Juego de Pelota se pueden ver dos edificios: el Templo Sur y el Templo Norte.

El Templo Sur es posible que sirviera como resguardo para los mayas más influyentes que presenciaban el juego. Probablemente tuviera un techo para proteger a los espectadores del sol y de la lluvia. Desgraciadamente, el Templo Sur se encuentra en muy mal estado de conservación.

Templo Sur del Gran Juego de Pelota

Templo Sur del Gran Juego de Pelota

En el Templo Norte se cree que podrían llevarse a cabo diferentes rituales. También es conocido como el Templo del Hombre Barbudo por el extraño personaje con barba que hay labrado en piedra en el interior del templo. En dicho panel también pueden verse escenas muy variadas en las que participan más de 40 personajes.

Templo Norte del Gran Juego de Pelota

Templo Norte del Gran Juego de Pelota

9. Plataforma de Venus

Volviendo a la Gran Plaza, y frente a la fachada norte de la Pirámide de Kukulkán, se encuentra la Plataforma de Venus. Su estructura es muy similar a la Plataforma de las Águilas y los Jaguares.

Se cree que la Plataforma de Venus fue utilizada para la observación astronómica y la realización de ceremonias religiosas relacionadas con el movimiento del planeta Venus. Así lo muestran los bajorrelieves tallados en la roca que representan a dicho planeta. Los mayas creían que su movimiento tenía un gran impacto en la vida cotidiana de las personas.

Plataforma de Venus en la Gran Plaza de Chichén Itzá

Plataforma de Venus

10. Cenote Sagrado, uno de los lugares más importantes que ver en Chichén Itzá

Junto a la Plataforma de Venus sale un sendero que discurre por el interior del bosque, y que llega directamente hasta el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, uno de los lugares más importantes de esta guía para visitar Chichén Itzá y uno de los cuerpos de agua naturales más valiosos para los mayas.

Esta enorme caverna con agua dulce tiene 60 metros de diámetro y una profundidad de 40 metros. Durante la época de la civilización maya, se cree que era un lugar de peregrinación religiosa y se utilizaba para realizar sacrificios humanos y ofrecimientos a los dioses. Para la civilización maya, los cenotes eran la puerta al inframundo.

En el siglo XX, arqueólogos descubrieron objetos valiosos en el fondo del cenote, incluyendo joyas, objetos de oro y jade, cerámica y huesos humanos, lo que indica que las ofrendas y los sacrificios en el cenote eran una práctica común de la época.

Guía para visitar Chichén Itzá: Cenote Sagrado

Cenote Sagrado de Chichén Itzá

11. Templo de los Guerreros, uno de los más imponentes de esta guía para visitar Chichén Itzá

Volviendo de nuevo a la Gran Plaza, en la zona este se encuentra el Templo de los Guerreros, una estructura de cuatro niveles con una enorme escalinata central que asciende hasta la cima, donde se encuentra el templo.

La fachada del templo está decorada con numerosas esculturas de guerreros y jaguares devorando corazones, así como de dioses y serpientes emplumadas. Si os fijáis bien, en la plataforma superior, hay una gran escultura de Chac Mool poco visible desde abajo debido a la altura del templo.

La función exacta del Templo de los Guerreros no se conoce con certeza. Hay tres teorías al respecto:

  • Podría haber sido un lugar sagrado dedicado a las deidades guerreras y de la fertilidad, utilizado para realizar ofrendas y sacrificios.
  • El Templo de los Guerreros se podría haber utilizado como un lugar de entrenamiento militar y político.
  • También podría haber sido una especie de biblioteca o archivo, donde se almacenaban registros importantes de la historia y de la cultura maya.
Templo de los Guerreros I Qué ver en Chichén Itzá

Templo de los Guerreros

12. Templo de las Grandes Mesas

Junto al Templo de los Guerreros se encuentra el Templo de las Grandes Mesas, una pequeña pirámide de cuatro niveles escalonados y que culminaba en un templo del que no queda prácticamente nada. Años atrás encontraron dentro del templo un mural policromado en colores vivos con serpientes emplumadas.

Templo de las Grandes Mesas

Templo de las Grandes Mesas

13 y 14. Grupo y Plaza de las Mil Columnas

Muy cerca del Templo de los Guerreros se encuentra un pequeño acceso a una plaza llamada el Grupo de las Mil Columnas, aunque comenzarás a visualizarlas desde el propio Templo de los Guerreros.

Esta enorme plaza rectangular se encuentra rodeada por decenas de columnas de piedra caliza de aproximadamente tres metros de altura. Las columnas están talladas con diferentes motivos, incluyendo serpientes emplumadas, jaguares y personajes humanos. Se cree que dichas columnas sostenían un techo de madera y piedra que cubría la plaza.

Posiblemente, el Templo de las Columnas fue utilizado como un lugar de ceremonias y rituales religiosos importantes en la época prehispánica. También hay indicios de que fue utilizado como un lugar para la realización de ritos de iniciación y la coronación de los líderes mayas.

Grupo y Plaza de las Mil Columnas I Guía para visitar Chichén Itzá

Grupo y Plaza de las Mil Columnas

15. Palacio de las Columnas Esculpidas

Caminando por la Plaza de las Mil Columnas llegamos hasta el Palacio de las Columnas Esculpidas, uno de los edificios más importantes de esta zona de la plaza. Originalmente sus tres fachadas estuvieron decoradas con dibujos geométricos, personajes y mascarones de Chac Mool. En su interior se observan muros de etapas constructivas posteriores que cierran el espacio entre las columnas.

Palacio de las Columnas Esculpidas

Palacio de las Columnas Esculpidas

16. Templo de las Pequeñas Mesas

Muy cerca del Palacio de las Columnas Esculpidas se encuentra el Templo de las Pequeñas Mesas. Este edificio presentaba una distribución muy similar al Templo de las Grandes Mesas pero a día de hoy tan solo pueden verse los restos de una columna.

17. El Mercado

Si continuamos caminando por el sendero llegamos hasta el Mercado otro de los lugares imprescindibles de esta guía para visitar Chichén Itzá. Por su aspecto, compuesto por una serie de edificios y patios conectados por pasillos, se cree que este lugar era una especie de mercado o área de intercambio de mercancías en la época prehispánica, ya que se encontraba en una ruta importante de comercio que conectaba las tierras altas del centro de México con la región de la península de Yucatán. Los comerciantes y artesanos mayas venían hasta aquí para intercambiar bienes y productos.

El Mercado de Chichén Itzá

El Mercado de Chichén Itzá

18. Templo y Cenote Xtoloc

Volviendo de nuevo a la Gran Plaza, junto a la Pirámide de Kukulkán, veréis otro camino que se adentra en el bosque en dirección a la zona hotelera de Chichén Itzá. Si unos metros más adelante giramos a la derecha nos encontramos con el Templo y el Cenote Xtoloc.

El Cenote Xtoloc es el segundo cenote más grande de Chichén Itzá. Su nombre significa «Iguana» y muchos expertos sugieren que pudo ser utilizado como pozo utilizado para almacenar y distribuir agua dulce a la ciudad.

Junto al Cenote Xtoloc se encuentra el Templo Xtoloc. En el momento de su excavación se encontraron restos humanos, lo que da a entender que posiblemente fuera utilizado para ceremonias religiosas relacionadas con el cenote.

Templo Xtoloc

Templo Xtoloc

19. Plataforma de las Tumbas

Para llegar hasta el siguiente lugar que veremos en esta guía para visitar Chichén Itzá, lo más sencillo es que os guiéis por el itinerario que os he dejado marcado en el mapa del final.

Aquí veréis tres plataforma muy juntas. La primera de ellas es la Plataforma de las Tumbas. El nombre se debe a que durante las excavaciones, los arqueólogos encontraron entierros humanos y objetos funerarios en su interior. Estos entierros eran de individuos de alta jerarquía y podrían haber sido gobernantes o sacerdotes importantes de la civilización maya.

Plataforma de las Tumbas

Plataforma de las Tumbas

20. Plataforma de Venus

La segunda plataforma que veréis, colindando con la anterior, es la Plataforma de Venus, muy similar a la plataforma del mismo nombre que ya vimos en la Gran Plaza, casi al inicio de esta guía para visitar Chichén Itzá.

En sus relieves puede verse la imagen del Hombre Pájaro-Serpiente, símbolo de Quetzalcoatl-Kukulkán como la «estrella de la mañana». En su día, la plataforma estaba pintada de azul, rojo, amarillo, verde y negro y en la escalinata central se encontró el cráneo de un decapitado.

Plataforma de Venus

Plataforma de Venus

21. Plataforma Redonda

La tercera y última plataforma que veremos es la Plataforma Redonda, uno de los pocos ejemplos que pueden verse con esta forma en Chichén Itzá. Su función probablemente era la de servir de tarima para ceremonias, ritos y/o danzas.

Plataforma Redonda

Plataforma Redonda

22. El Osario o Tumba del Gran Sacerdote

Frente a la Plataforma Redonda se encuentra el Osario, también llamado Tumba del Gran Sacerdote. Esta pirámide de cuatro lados, está compuesta de nueve cuerpos escalonados y su escalinata central tiene dos esculturas de Serpientes Escalonadas. Os recordará muchísimo a la Pirámide de Kukulkán, con la diferencia de que esta tan solo tiene 15 metros de altura.

En lo más alto del templo hay una entrada por donde se puede acceder a una especie de cámara subterránea de 12 metros de profundidad donde se encontraron siete tumbas. De ahí recibe el nombre de Osario.

Guía para visitar Chichén Itzá: El Osario o Tumba del Gran Sacerdote

El Osario o Tumba del Gran Sacerdote

23. El Caracol u Observatorio, un imprescindible de esta guía para visitar Chichén Itzá

Seguimos nuestro camino hasta llegar a una extensa plaza donde nos encontramos, a nuestra izquierda con el Observatorio, también conocido coloquialmente como El Caracol, debido a la forma en espiral de su escalera interior.

El Observatorio es una estructura circular de tres pisos, con una cúpula en la parte superior que estaba abierta en su centro. Se cree que fue utilizado por los antiguos mayas para observar el movimiento de los astros y los ciclos celestiales, y que fue especialmente importante para el estudio y la predicción de los movimientos de Venus. La estructura tiene pequeñas ventanas en las paredes superiores que se alinean con ciertos puntos en el horizonte, desde donde se podía ver el sol durante el equinoccio de primavera y otoño.

El Caracol u Observatorio, imprescindible en esta guía para visitar Chichén Itzá

El Caracol u Observatorio

24. Grupo de las Monjas

Seguimos avanzando por la plaza y llegamos al Grupo de las Monjas, compuesto por tres edificios diferentes. Este conjunto de edificaciones cuenta con estructuras tipo palacio, un Juego de Pelota y una muralla baja. Su interior alberga numerosas habitaciones, patios y escaleras y posiblemente recibiera su nombre por la similitud que guarda con los conventos españoles.

En el edificio principal se han llegado a identificar hasta seis etapas constructivas diferentes. Consta de tres pisos que combinan el estilo Pucc y el Maya-Tolteca. El segundo piso se encuentra ricamente decorado.

En este lado de la plaza aún puede verse la enorme escalera que un día llegaba al templo y permitía su acceso. También prestad atención a la cámara este del Grupo de las Monjas, el edificio más elegante y bellamente decorado de todo el conjunto.

Grupo de las Monjas

Edificio principal del Grupo de las Monjas

25. La Iglesia, uno de los edificios mejor conservados que ver en Chichén Itzá

Al este del Grupo de las Monjas se encuentra la Iglesia, un ejemplo impresionante de la arquitectura maya. Tiene planta rectangular y una sola habitación abovedada. Destaca su cresta frontal, por encima del friso, y que se encuentra profundamente decorada con máscaras talladas del dios Chaac al más etilo Puuc.

Como podéis ver, se encuentra bellamente ornamentada. Uno de los edificios que más nos sorprendieron de esta guía para visitar Chichén Itzá.

La Iglesia en Chichén Itzá

La Iglesia

26. Templo de los Retablos o Paneles Esculpidos

Muy cerca de la Iglesia vemos el Templo de los Retablos o Templo de los Paneles Esculpidos. Su nombre proviene de los relieves esculpidos en las paredes norte y sur de las columnatas que muestran escenas de diferentes personajes, animales y plantas. Tanto reales como mitológicos. Posiblemente fue utilizado para realizar rituales relacionados con el fuego. Así lo demuestran las ofrendas descubiertas durante los periodos de excavación.

Templo de los Retablos o Paneles Esculpidos

Templo de los Retablos o Paneles Esculpidos

27.  Casa Colorada o Chichanchob

Volviendo de nuevo a zona donde se encuentra el Observatorio, a la izquierda se abre otra plaza donde se encuentra la Casa Colorada, que recibe su nombre de los restos de pintura roja que se hallaron en su interior.

La fachada está formada por paredes lisas, tiene dos molduras y dos crestas en la parte superior. Los pequeños agujeros que se encuentran en dicha cresta le dan el nombre de «Chichanchob» que significa «pequeños agujeros»

Adosado a él se encuentra una cancha de Juego de Pelota con relieves de estilo maya-tolteca. Gracias a esto se sabe que el edificio debió tener función religiosa y de carácter público.

Casa Colorada o Chichanchob

Casa Colorada o Chichanchob

28. Casa del Venado

En el extremo norte de la plaza, oculto bajo la vegetación, se encuentra la Casa del Venado, nuestra última parada de esta guía para visitar Chichén Itzá.

Todo apunta a que el nombre de este edificio proviene de unos fragmentos de pintura con la figura de un venado que se encontraron en una de las paredes y de los que desafortunadamente ya no queda nada. Su función pudo estar relacionada con actividades cívicas o religiosas.

Casa del Venado

Casa del Venado

Otros lugares que ver en Chichén Itzá y alrededores

Si te encuentras visitando Chichén Itzá, no puedes irte de aquí sin conocer el Cenote Ik Kil, que se encuentra a tan solo 10 minutos en coche del sitio arqueológico.

Como os cuento el día 10 de nuestra ruta de 15 días por la península de Yucatán, el Cenote Ik Kil se encuentra en un entorno precioso y además cuenta con una plataforma desde donde poder lanzarse al agua y pasar un rato muy agradable.

Recordaros que en esta excursión a Chichén Itzá, Coba y Cenote Ik Kil desde Playa del Carmen también tenéis incluida la visita al cenote.

Datos prácticos Cenote Ik Kil

Parking: Gratuito.
Entrada Ik KIl: Hay dos tipos de entrada:

  • Pack 1: Solo cenote por 150 MXN (7,5€). Nuestra elección.
  • Pack 2: Cenote + Comida + 1 bebida por 350 MXN (18€).
Cenote Ik KIl, muy cerca de Chichén Itzá

Cenote Ik Kil, muy cercano a Chichén Itzá

Donde comer cerca de Chichén Itzá

Después de visitar Chichén Itzá y disfrutar un buen rato del Cenote Ik Kil, pusimos rumbo a Valladolid, donde pasamos la décima y undécima noche de nuestra ruta de 15 días por Yucatán.

De camino a Valladolid paramos en el Restaurante de la Tia Poloc, la mejor opción para comer cerca de Chichén Itzá. No dejéis de probar el Poc Chuc y la Cochinita Pibil. ¡Un restaurante con las tres B! Podéis ver todo lo que gastamos en el viaje en nuestro presupuesto de viajar a Yucatán (México).

Cochinita Pibil en el Restaurante de la Tia Poloc

Cochinita Pibil en el Restaurante de la Tia Poloc

Guía para visitar Chichén Iztá: Mapa

Aquí tenéis el mapa con todo lo que ver en Chichén Itzá y con el itinerario a pie recomendado para no perderos nada y recorrer el complejo de la manera más sencilla.

Espero y deseo que esta guía para visitar Chichén Itzá haya resuelto todas vuestras dudas. Como habéis podido ver, el complejo es bastante grande y es importante llevar una buena organización para moverse y poder conocer todo lo que ver en Chichén Itzá, uno de los lugares más impresionantes del mundo, de visita obligada en cualquier ruta por la península de Yucatán y una de las mejores excursiones en Riviera Maya. No os perdáis los demás artículos de México para seguir organizando vuestro viaje.

Si en algún momento os ha servido de ayuda mi contenido, una manera de agradecermelo es reservar vuestros próximos alojamientos con Booking, excursiones con Civitatis, seguro de viaje con 5% de descuento en Iati, o cualquier otro recurso de viaje, a través de mis enlaces. Estos los encontraréis en cualquier entrada, en la página principal o en esta página de descuentos. A vosotros no os un supone ningún incremento en el precio y a mi me ayudáis a seguir manteniendo y creando contenido gratuito como este. ¡Gracias por leerme!

2 Comentarios

  1. juan

    Qu hermoso es chichen itza , yo recomiendo visitarla por cuenta propia.

    Responder
    • avionesenpapel

      Hola Juan. Gracias por tu comentario. Yo visité Chichén Itzá por libre y fue una experiencia increíble, aunque hacerlo con un guía experto que te cuente las curiosidades y datos más importantes del lugar también es una gran opción. Un saludo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

–  INSTAGRAM  –

@avionesenpapel.blog

–  PUBLICIDAD  –

AHORRA EN TU VIAJE:

VUELOS BARATOS
DESCUENTOS EN BOOKING
ALQUILER DE COCHE
FREE TOURS Y ACTIVIDADES
5% DTO. SEGURO DE VIAJE