Esta guía te llevará en un recorrido por el interior de Herculano, una de las ciudades que fue arrasada hace casi 2.000 años por la fuerza del Volcán Vesubio y que, a diferencia de Pompeya, se encuentra notablemente mejor conservada. Gracias a esta guía completa con todo lo que ver en Herculano podrás descubrir los fascinantes detalles de este impresionante sitio histórico y asegurarte de no perderte nada durante tu visita.
VER TODOS LOS POST DE NÁPOLES |
Qué ver en Herculano: Info útil
Herculano, al igual que Pompeya, son dos de las excursiones imprescindibles que hacer desde Nápoles. Nosotros, pudimos visitar ambos recintos arqueológicos durante nuestro viaje a Nápoles y alrededores en 5 días, donde los dos primeros días los dedicamos a conocer la ciudad. Si queréis recorrer la capital napolitana os recomiendo leer este post con todo lo que ver en Nápoles en 2 días.
Además, si os encontráis organizando vuestro viaje a Nápoles, no os perdáis estos post:
- Presupuesto de viaje a Nápoles y alrededores
- Cómo ir del aeropuerto al centro de Nápoles
- Dónde alojarse en Nápoles
Cómo llegar a Herculano
Son varias las formas que hay para llegar a Herculano desde Nápoles. Podéis hacerlo en tren, bus, en vuestro propio coche o incluso en una excursión a Herculano desde Nápoles. Si queréis más información, aquí os cuento, con mucho más detalle, cómo llegar a Herculano desde Nápoles.
Entrada a Herculano
La entrada general al Parque Arqueológico de Herculano cuesta 13€. La entrada reducida para jóvenes entre 18 y 25 años cuesta 3€. Podéis comprarlas tanto en taquillas como online. Si lo hacéis a través de internet, hay un sobrecargo de 1,50€ en concepto de preventa.
En temporada alta os recomiendo reservar las entradas online o llegar a primera hora de la mañana para comprarlas en taquilla. Allí mismo os podréis hacer con una audioguía o incluso contratar los servicios de un guía. Personalmente os recomiendo reservar esta visita guiada o incluso este tour privado por Herculano en español.
El primer domingo de cada mes entre octubre y marzo la entrada a Herculano es gratuita para todo el mundo.
Si quieres saber cuánto puedes llegar a gastarte en tu viaje, échale un vistazo a nuestro presupuesto viaje a Nápoles y alrededores. |

Puerta de Entrada al Parque Arqueológico de Herculano
Horario y tiempo estimado de la visita
Estos son los horarios de apertura y cierre comprendidos en diferentes fechas:
- Del 16 de marzo al 14 de octubre de 8:30 a 19:30 horas. Último pase a las 18:00 horas.
- Del 15 de octubre al 35 de marzo de 8:30 a 17:00 horas. Último pase a las 15:30 horas.
Nosotros tardamos alrededor de 3 horas en recorrer y conocer lo más importante del parque arqueológico.
Breve Historia de Herculano
Herculano fue una antigua ciudad romana ubicada en la región de Campania, en la actual Italia. Se encuentra cerca de la ciudad de Nápoles, al pie del Monte Vesubio. Aunque Pompeya es la ciudad romana más conocida de la zona, Herculano también fue una importante ciudad en la antigüedad.
Herculano fue fundada por colonos griegos en el siglo IV a.C. y posteriormente fue conquistada por los romanos en el siglo I a.C. Durante el apogeo del Imperio Romano, Herculano se convirtió en una ciudad próspera y un popular destino turístico para la aristocracia romana.
Sin embargo, en el año 79 d.C., una erupción catastrófica del Monte Vesubio sepultó a Herculano. A diferencia de Pompeya, que fue cubierta principalmente por cenizas volcánicas, Herculano fue enterrada por una combinación de ceniza volcánica y lodo, que con el tiempo se solidificó en una especie de piedra. Esta particularidad permitió que Herculano se conservara mucho mejor que Pompeya.
Las excavaciones en Herculano han revelado numerosos edificios bien conservados, incluyendo villas, casas, tiendas y baños públicos. Las pinturas murales, los mosaicos y los objetos domésticos encontrados en la ciudad han permitido a los arqueólogos y a los visitantes obtener una idea detallada de la vida en la antigua Roma.
Mientras que en Pompeya, la principal causa de muerte fue la asfixia por la acumulación de cenizas y gases volcánicos, en Herculano las personas murieron al instante debido al intenso calor y a la calcinación causada por la avalancha piroclástica, quedando tan solo los huesos.
Qué ver en Herculano: Guía completa
Os muestro, por orden de visita, lo que no os podéis perder en vuestro recorrido por el Parque Arqueológico de Herculano.
Recordad que al final de este post os he dejado un mapa con la ubicación exacta de cada uno de los lugares que veremos a lo largo de este artículo.
¡Comenzamos esta guía completa con todo lo que ver en Herculano!
1. Mirador de Herculano
Tras comprar las entradas en las taquillas y coger una pequeña guía en papel de Herculano totalmente gratuita, comenzamos a recorrer un camino que nos permite contemplar la antigua ciudad de Herculano desde las alturas.

Mirador de Herculano
2. Los Fornici, uno de los lugares más importantes que ver en Herculano
Lo primero que veremos en Herculano, tras cruzar la galería subterránea y la rampa que desciende hasta la entrada a la antigua ciudad, son los Fornici. Estos edificios eran antiguos almacenes portuarios y el lugar donde se guardaban las embarcaciones.
Hace aproximadamente 2.000 años, el nivel del mar alcanzaba este punto. Sin embargo, debido a la erupción del volcán Vesubio en el año 79, el material expulsado por la erupción avanzó tierra adentro y ganó alrededor de 400 metros al mar.
Durante las primeras excavaciones en este sitio, salieron a la luz más de 300 esqueletos humanos, pertenecientes a los antiguos habitantes de Herculano. Estos individuos, en un intento desesperado por escapar de la tragedia que asoló su ciudad, huyeron hasta la playa y buscaron refugio en este lugar, pero lamentablemente sin éxito. Además de los esqueletos, también se hallaron los restos de una antigua embarcación romana.
En la siguiente fotografía podéis ver esqueletos falsos simulando los encontrados durante las excavaciones. Es escalofriante pensar como tuvieron que ser los últimos minutos de vida de esta pobre gente

Los Fornici
3. Terraza y Estatua de Marco Nonio Balbo
La rampa que salvaguarda el foso conecta directamente con la Terraza de Marco Nonio Balbo, donde se alza la estatua que representa a Marco Nonio Balbo, un antiguo político romano, patrón de la ciudad en la época de Augusto. Rehabilitó y construyó numerosos edificios públicos. Fue por eso que erigieron, al menos, 10 estatuas de él alrededor de la ciudad y le otorgaron varios honores, según puede verse en la inscripción del altar.

Terraza y Estatua de Marco Nonio Balbo
4. Termas Suburbanas
Adosadas a la Terraza de Marco Nonio Balbo se encuentran las Termas Suburbanas. Fueron construidas en el siglo I a.C., entre las murallas y el mar, y están consideradas una de las termas mejor conservadas de la antigüedad.
El complejo consta de varias habitaciones y espacios, incluyendo una piscina fría, una piscina caliente y una sala de vapor. También había áreas de vestuarios, salas de masajes y salas de descanso.
¿Aún sin alojamiento? Échale un vistazo a este post con las mejores zonas dónde alojarse en Nápoles con mis recomendaciones para encontrar el mejor hospedaje en la ciudad. |
Las Termas Suburbanas de Herculano son un ejemplo impresionante de la arquitectura romana. Estas termas están adornadas con mosaicos coloridos en el suelo, frescos en las paredes y techos abovedados decorados con estuco. Estos elementos decorativos reflejan la belleza y elegancia que caracterizaban a los espacios públicos en la antigua Roma.
Lo notable de estas termas es su excelente estado de conservación. A pesar del paso del tiempo y la erupción volcánica que sepultó la ciudad de Herculano, el material de construcción utilizado, principalmente hormigón, ha resistido bien. Esto ha permitido a los arqueólogos y visitantes tener una visión detallada de cómo eran los baños romanos y cómo eran utilizados por la población en aquel entonces.
Actualmente no se puede acceder al interior de las Termas Suburbanas ya que se encuentran cerradas al público.
5, 6 y 7. Área Sagrada y dos Sacellum
Al oeste de la terraza se encuentra el Área Sagrada donde se alzan varios edificios notables y dos majestuosos templos contiguos. Estos templos fueron dedicados a la veneración de Venus y otros cuatro dioses.
- Sacellum de Venus: En su interior encontramos un altar, revestido en mármol, consagrando a esta deidad.
- Sacellum de los cuatro Dioses: Dedicado a cuatro divinidades. Esto puede apreciarse en los preciosos bajorrelieves que se encuentran en la pared y representan, de izquierda a derecha, a Vulcano, Neptuno, Mercurio y Minerva.

Bajorrelieves de Minerva, Neptuno, Mercurio y Vulcano en el Sacellum de los cuatro Dioses
8. La Casa del Bajorrelieve de Télefo, una de las más bonitas que ver en Herculano
Si ascendemos por la rampa y cruzamos el pequeño túnel, llegamos al Cardo V, una de las históricas calles que formaban parte de la antigua ciudad romana.
A nuestra derecha se encuentra la Casa del Bajorrelieve de Telefó, el primer edificio que ver en Herculano y que recibe su nombre del impresionante relieve de mármol con el mito de Télefo (hijo de Hércules y fundador de la ciudad) que se encontraba en su interior.
Entre las columnas del atrio (patio) se aprecian varios discos colgantes que fueron descubiertos durante las excavaciones. Estos discos tenían la función de proteger el lugar contra los maleficios y alejar las energías negativas.

Casa del Bajorrelieve de Télefo
9. La Casa de la Gema
Junto a la Casa del Bajorrelieve de Télefo, accediendo por el interior de esta, se encuentra la Casa de la Gema. Recibe su nombre de una joya con la imagen de Livia encontrada en su interior, sin embargo, investigaciones posteriores, han revelado que esta joya ha sido atribuida incorrectamente a esta casa.
La Casa de la Gema destaca por los impresionantes mosaicos del suelo que aún se conservan.

Casa de la Gema
10. La Casa de los Ciervos
Frente a la Casa del Bajorrelieve de Télefo y la Casa de la Gema se encuentra la Casa de los Ciervos. Por sus dimensiones y la decoración de sus habitaciones se sabe que fue el hogar de una persona perteneciente a la alta sociedad.
Recibe su nombre de la gran cantidad de esculturas de mármol encontradas en su jardín. A parte de las varias estatuas de ciervos, también hallaron una mesa de mármol redonda y una talla de Hércules ebrio. Lo que podéis ver hoy en día son una réplica exacta de las figuras originales que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico de Nápoles.
A parte de las figuras de su jardín también destaca una de sus salas, decorada con un fresco sobre un fondo negro y el suelo de mármol.

Casa de los Ciervos
11. La Taberna de Príapo, uno de los establecimientos más destacados que ver en Herculano
Seguimos caminando por el Cardo V y a mano izquierda nos encontramos con la Taberna di Príapo.
Las tabernas, también conocidas como Termopolios, eran establecimientos comerciales donde servían alimentos listos para comer.
Son varias las tabernas que hay repartidas por Herculano, al igual que ocurría en Pompeya, pero la Taberna di Príapo destaca sobre las demás gracias al barril que descubrieron enterrado cerca de la zona que aún contenía nueces.
Frente al mostrador, también podéis observar lo que solía ser la trastienda, un espacio destinado al almacenamiento de alimentos.

Taberna de Príapo
12. La Gran Taberna
Junto a la Taberna di Priapo se encuentra la Gran Taberna, que cuenta con un mostrador en forma de L revestido de mármol donde se sitúan los barriles que contenían los alimentos y las bebidas. Esta disposición era algo muy común en las tabernas de la época.
Os recomiendo recorrer las habitaciones de su interior. En una de ellas veréis pintada una frase en griego que dice: «Diógenes, el cínico, al ver a una mujer a la que arrastraba el río, exclamó: -Deja que una desgracia se lleve a otra desgracia».

Gran Taberna
13. La Palestra o Gimnasio, uno de los recintos más grandes que ver en Herculano
Frente a la Gran Taberna podemos acceder a la Palestra o Gimnasio, el lugar donde los ciudadanos de Herculano practicaban deportes, ejercicios físicos y actividades culturales.
La Palestra de Herculano era un edificio de dos pisos con varias salas y áreas destinadas a diferentes actividades. Incluía una pista de carreras y espacios para la lucha libre y otros deportes. También había una biblioteca, áreas para baños y vestuarios, así como jardines y áreas de recreo al aire libre.
Entre las habitaciones que se encuentran frente al gran pórtico destaca una sala rectangular con ábside, de alrededor de 10 metros de altura. En el fondo de la misma, hay una hornacida y una mesa de mármol, donde se llevaban a cabo las ceremonias religiosas.
A día de hoy, el 60% de la Palestra de Herculano todavía se encuentra enterrada bajo 20 metros de lava y barro solidificados como pueden verse en una de sus salas, donde se encontraba la piscina y donde se encuentra la réplica de la fuente de bronce que representa a la Hidra de Lerna.

Palestra o Gimnasio
14. La Casa con Jardín
De nuevo en el Cardo V podemos acceder a la Casa con Jardín, una vivienda sin muchas pretensiones pero que destaca por su enorme patio el cual se cree fue añadido en una etapa posterior a la reconstrucción tras el terremoto ocurrido en el año 62 d.C.

Casa con Jardín
15. La Panadería de la familia Sex. Patulcus Felix, la más importante que ver en Herculano
Frente a la Casa con Jardín se encuentra la Panadería de la familia Sex Patulcus Felix, una de las dos panaderías que se han encontrado hasta el momento durante las excavaciones. La de la familia Sex. Patulcus Felix está considerada la más importante de las dos.
Gracias al descubrimiento de un anillo de sello en su interior, se ha confirmado que el propietario de la panadería era el panadero llamado Sex. Patulcus Felix. Además, se ha observado la presencia de dos molinos, lo que da a entender que los propietarios molían el trigo personalmente.

Panadería de la familia Sex. Patulcus Felix
16. La Casa del Atrio Corintio
El último edificio que veremos en el Cardo V es la Casa del Atrio Corintio, conocida por su hermoso atrio decorado con columnas de estilo corintio. El atrio era una característica común en las casas romanas, y en este caso particular, destaca por sus elegantes columnas.
El estilo corintio es uno de los tres órdenes arquitectónicos clásicos utilizados en la arquitectura romana y griega, conocido por sus columnas estilizadas con capiteles ornamentados con hojas de acanto.
La Casa del Atrio Corintio está considerada una de las viviendas más antiguas que ver en Herculano y también una de las mejor conservadas.

Casa del Atrio Corintio
17. La Casa del Gran Portal
Volvemos sobre nuestros pasos y nos metemos por la calle que vemos a nuestra derecha, donde nos encontramos con la Casa del Gran Portal. Recibe su nombre del gran portal que se alza en la entrada de la villa, el cuál está adornado con semicolumnas, platabanda y cornisa de ladrillos esculpidos. Cada capitel está decorado con una Victoria Alada.
El Gran Portal fue construido después del terremoto del año 62, durante el cual se aprovecharon los capiteles rescatados de otros edificios. En su interior podéis ver las diferentes pinturas que pertenecen al cuarto estilo. Estas pinturas corresponden a la segunda mitad del siglo I d.C. y están caracterizadas por ser fantásticas.

Casa del Gran Portal
18. La Tienda de las Ánforas
Frente a la Casa del Gran Portal se encuentra la Tienda de las Ánforas, nombrada así por la gran cantidad de ánforas (recipientes de barro utilizados para almacenar y transportar productos líquidos, como vino o aceite) que se encontraron en su interior.
Este establecimiento tiene una particularidad y es que carece de mostrador. Debido a esta característica, junto con la gran cantidad de estos recipientes encontrados, se especula que no era una taberna, sino más bien una tienda especializada en la venta de ánforas y otros tipos de vajilla de terracota.

Tienda de las Ánforas
19. Casa Sannita o Samnítica, una de las más antiguas que ver en Herculano
Contigua a la Casa del Gran Portal se encuentra al Casa Sannita o Samnítica, construida en el siglo II a.C., por lo que está considerada una de las residencias privadas más antiguas descubiertas hasta el momento.
Su apariencia actual ha evolucionado a lo largo del tiempo debido a las diversas reformas que se han llevado a cabo. En primer lugar, se entregó una porción del jardín a la Casa del Gran Portal. Tras el terremoto del año 62 d.C., se construyó una entrada independiente, destinada a los cuartos de la planta superior que fueron puestos en alquiler.
Lo que aún queda de la propiedad original es la planta baja con su enorme atrio y la planta superior. Alrededor del atrio hay seis pequeñas habitaciones pintadas con preciosos murales que imitan bloques de piedra y mármol. Desde el atrio se puede apreciar la segunda planta y su galería decorada con columnas jónicas y estucos.

Casa Sannita o Samnítica
20. La Casa del Atrio de Mosaico
Ahora mismo nos encontramos en el Cardo IV y nos vamos a desplazar hasta el oeste del mismo para llegar hasta la Casa del Atrio de Mosaico. Esta edificación toma su nombre del hermoso mosaico geométrico ajedrezado del atrio de color blanco y negro.
La sala de tres naves, similar a una basílica, destaca notablemente. Es una habitación de gran importancia desde el punto de vista arquitectónico, ya que es el único ejemplo conocido de esta tipología en todo el área vesuviana.

Casa del Atrio de Mosaico
21. La Casa de la Alcoba
Desde el extremo inferior del Cardo IV, iniciaremos nuestro recorrido por la calle, deteniéndonos en algunos de los edificios más importantes que ver en Herculano. Ahora es el momento de visitar la Casa de la Alcoba, que se encuentra contigua a la Casa del Atrio de Mosaico.
La Casa de la Alcoba es el resultado de la unión de dos casas independientes a través de un pasaje que se abrió en el vestíbulo. Por esta razón, se pueden observar dos entradas diferentes.
Recibe su nombre de una habitación que podemos encontrar en su interior con ábside conocida como La Alcoba. En una de sus habitaciones aún podemos apreciar algunos lechos de madera originales, así como dos ventanas que conservan las jambas de madera y las rejas.

Casa de la Alcoba
22. La Casa de la Herma de Bronce, otra de las viviendas que ver en Herculano
Frente a la Casa de la Alcoba se encuentra la Casa de la Herma de Bronce, donde se puede ver el busto de bronce del dueño de la casa.
Destaca especialmente el tablino y el triclinio, dos espacios que se distinguen por su impresionante decoración, la cual fue renovada con hermosas pinturas que representan el cuarto estilo.

Casa de la Herma de Bronce
23. La Casa del Armazón de Recuadros de Madera
Colindando con la Casa de la Herma de Bronce se encuentra la Casa del Armazón de Recuadros de Madera.
A día de hoy se sabe que era una casa de alquiler donde vivían varias familias. Lo más destacado de la casa es el balcón de madera que da a la calle y que descansa sobre columnas de ladrillos. De esta vivienda se han conseguido numerosos fragmentos de madera carbonizada procedente de camas, armarios y también de un retrato.

Casa del Armazón de Recuadros de Madera
24. La Casa del Tabique de Madera
Junto a la Casa del Armazón de Recuadros de Madera se encuentra la Casa del Tabique de Madera, que recibe su nombre de la pantalla de madera, carbonizada por la erupción, que se encuentra maravillosamente bien conservada y que formaba parte de unas puertas correderas que se utilizaron para separar el atrio de la sala principal.
Os recomiendo entrar en las distintas habitaciones de la vivienda. Una de ellas aún conserva la base de una cama de madera, ahora también carbonizada.

Casa del Tabique de Madera
25. Tienda del Vendedor de Paños (Lanarius)
Unos años antes de la catástrofe del Vesubio, junto a la Casa del Tabique de Madera se construyeron varias tiendas. Una de las más llamativas e importantes que ver en Herculano es la Tienda de Lanarius (Vendedor de Paños) que aún conserva la prensa con tornillo que servía para planchar la ropa.

Prensa con tornillo de la tienda del Vendedor de Paños
26. Termas Femeninas
También por el Cardo IV podemos acceder al sector femenino de las Termas Centrales, que se encuentran junto a las Termas Masculinas (que veremos más adelante) pero al que se accede por calles diferentes.
Después de una zona de espera con asientos de obra fijados a las paredes, se encuentra el vestuario, donde destaca la bóveda de cañón decorada con estrías onduladas. Justo aquí podréis contemplar el impresionante mosaico con la representación de Tritón.
A continuación, se accede a la sala tibia y posteriormente a la sala caliente. En la primera podréis ver varias repisas donde se dejaba la ropa, así como un suelo de mosaicos con elegantes meandros. De la segunda sala destaca su cubierta abovedada.
Detrás de dichas estancias se ubicaba un pozo del cual se extraía el agua, y también se encontraban los hornos utilizados para calentarla.

Mosaico de Tritón en las Termas Femeninas
27. La Casa de Neptuno y Anfitrite, una de las más bellas que ver en Herculano
Seguimos caminando por el Cardo IV y a mano derecha podemos acceder a la Casa de Neptuno y Anfitrite, que recibe su nombre del mosaico mural que decora la habitación y que representa a Neptuno y Anfítrite.
Destaca la rica decoración de todo el triclinio. Uno de los elementos más llamativos de esta sala es una magnífica fuente, revestida en mosaico con decoración de plantas, perros y ciervos. Además, en la parte superior de esta, se encuentran elegantes máscaras teatrales talladas en mármol.

Casa de Neptuno y Anfitrite
28. La Casa del Patio Bonito
Junto a la casa anterior se encuentra la Casa del Patio Bonito. La peculiaridad de esta vivienda es su distribución que en nada se asemeja a las demás casas de Herculano. El atrio fue remplazado por un patio interior en el que encontramos una escalera, decorada en mampostería, que asciende hasta el piso superior, y que se encuentra en perfecto estado de conservación.

Casa del Patio Bonito
29. La Casa del Salón Negro
Seguimos caminando por el Cardo IV y a mano izquierda podemos entrar en la Casa del Salón Negro, llamada así pos los frescos de color negro que decoran algunas de las salas de la vivienda. Este se encuentra, a su vez, decorado con pilastras y columnas pintadas en rojo.

Casa del Salón Negro
30. El Taller del Plomero (Plumbarius)
Haciendo esquina con el Cardo IV y el Decumanus Maximus se encuentra el Taller del Plumbarius (soldador). En este lugar se ha descubierto un crisol, que es un contenedor hecho de un material resistente al calor, utilizado para derretir a temperaturas extremadamente altas. Además, también se encuentran algunas piezas de terracota utilizadas para enfriar las piezas forjadas.

Taller del Plomero (Plumbarius)
31. La Tienda de las Jarras
La Tienda de las Jarras, colindando con el Taller del Plomero, es la primera de una serie de tiendas y establecimientos que veremos a continuación. Se encuentran muy cerca entre ellas y tienen vistas al Decumanus Maximus, una de las arterias principales que ver en Herculano.
En la fachada de la Tienda de las Jarras se puede apreciar una pintura bien conservada que representa cuatro jarras de distintos colores. Cada jarra muestra el nombre de una bebida específica que solía ser servida en el establecimiento. En la parte superior podemos ver una inscripción: Sancum, una divinidad asociada con los negocios. En la parte inferior, se puede leer la palabra «NOLA» en color rojo, anunciando el próximo espectáculo que se iba a llevar a cabo.

Pintura exterior en la Tienda de las Jarras
32. La Tienda
Junto a estas inscripciones se encuentra la llamada, simplemente, Tienda, uno de los establecimientos más interesantes de los alrededores, ya que conserva el altillo y el entrepiso superior, al que se puede acceder mediante una escalera. Este aún conserva una viga de madera carbonizada que parece que se a va derrumbar en cualquier momento.
33. El Thermopolium
El siguiente edificio que vemos es el Thermopolium. Como ya vimos anteriormente en La Gran Taberna, los Termopolios eran los lugares donde se podía comprar bebidas y comidas calientes. Estaba compuesto de una pequeña sala con un mostrador en el que se incrustaban grandes ánforas de terracota, donde se almacenaban estos alimentos.
Alguno de estos establecimientos tenían espacio suficiente para colocar mesas y sillas donde los habitantes podían sentarse cómodamente a beber y comer.

Thermopolium
34. La Sede de los Sacerdotes Augustales, uno de los lugares más importantes que ver en Herculano
Haciendo esquina con el Decumanus maximus y el Cardo III se encuentra la Sede de los Sacerdotes Augustales, un templo dedicado al culto del emperador Augusto y sus sucesores. Era un lugar de veneración y adoración imperial, donde se llevaban a cabo ceremonias religiosas en honor a los emperadores divinizados.
El sacello tiene una planta rectangular con una celda central y un pronao delante, decorados con estatuas y frescos que representan escenas mitológicas y alegóricas, incluyendo imágenes de dioses romanos y personificaciones de virtudes. Destacan los frescos referidos a Hércules.

Sede de los Sacerdotes Augustales
35. La Casa de los dos Atrios
Empezamos nuestro recorrido por el Cardo III, donde lo primero que haremos es visitar la Casa de los dos Atrios.
Esta casa recibe su nombre debido a la presencia de dos atrios con impluvium en su interior. Estos eran depósitos diseñados específicamente para recoger el agua de lluvia.

Casa de los dos Atrios
36. Termas Masculinas
Junto a la Casa de los dos Atrios se encuentra el acceso a la parte masculina de las Termas Centrales, otro de los lugares de más importancia que ver en Herculano.
Tras recorrer un alargado pasillo llegaréis al vestuario, donde se pueden observar pequeños huecos en la pared destinados a depositar la ropa. Hacia el oeste se encuentra la sala de frío, una sección de forma completamente circular que conserva vestigios del color rojo que alguna vez adornó sus paredes, así como el azul celeste de su cúpula. Hacia el este, encontramos la sala tibia, decorada con un hermoso mosaico blanco y negro que representa a Tritón rodeado de delfines, un pulpo, un calamar y un amorcillo con un látigo. Justo después, nos encontramos con la sala de baño caliente, que culmina con un ábside.

Mosaico de Tritón en las Termas Masculinas
37. La Casa del Esqueleto
Seguimos caminando por el Cardo III hasta llegar a la Casa del Esqueleto, donde se encontró, durante las excavaciones, un esqueleto humano en una habitación de la planta superior.
El elemento más destacado es su ninfeo, exquisitamente decorado con incrustaciones de piedra caliza y con un friso compuesto por siete paneles con diferentes temáticas.

Casa del Esqueleto
38. La Casa del Genio
Frente a la Casa del Esqueleto se encuentra la Casa del Genio. La entrada principal se encuentra en el Cardo II que aún no ha sido excavada, aunque es posible acceder a ella a través del Cardo III.
La Casa del Genio recibe su nombre de la pequeña estatua de un genio que decoraba un candelabro y fue encontrada entre las paredes de la vivienda. En la actualidad, destaca el magnifico y elegante peristilo con fuente.

Casa del Genio
39. La Casa de Argos
La siguiente vivienda que veremos será la Casa de Argos. Al igual que ocurre con la Casa del Genio, la entrada principal de esta vivienda se encuentra en el Cardo II pero que también se puede acceder a ella a través el Cardo III. Recibe su nombre de una pintura, no conservada a día de hoy, representando a Argos.
Os encantará lo bien conservado que se encuentra su jardín porticado. En una de las habitaciones que daban al jardín se encontraron panes listos para hornear, así como harina, legumbres, aceitunas, almendras y fruta dentro de varias vasijas de terracota.
En su momento, la Casa de Argos, constaba de una segunda planta que se perdió durante las excavaciones.

Jardín porticado en la Casa de Argos
40. La Casa del Albergue, una de las más grandes que ver en Herculano
Frente a la Casa de Argos se encuentra la Casa del Albergue. Fue llamada así erroneamente ya que inicialmente se creía que era una posada. Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que en realidad se trataba de una propiedad privada.
La vivienda está dispuesta en un amplio atrio central, con sus habitaciones distribuidas estratégicamente alrededor de este espacio central. En su momento poseía un gran complejo termal del que, a día de hoy, no se conserva prácticamente nada.
Uno de los hallazgos más importantes encontrados en la vivienda es el tronco carbonizado de un peral.
41. La Casa de Arístides
Al acercarnos al final de nuestro recorrido con todo lo que ver en Herculano, nos encontramos la Casa de Arístides, ubicada al final del Cardo IV. Recibe su nombre de una estatua encontrada en su interior que se creía que pertenecía a Arístides pero que en realidad era de Esquines, un célebre orador de Herculano.
La vivienda cuenta con un patio central que contiene un impluvium para recoger el agua de la lluvia. Este patio conecta con varias habitaciones y puertas que proporcionan acceso al resto de la casa.

Casa de Arístides
42. Antiquarium
Junto a la Casa de Arístides se encuentra la salida el parque arqueológico y que llega directamente al Antiquarium, el último lugar que ver en Herculano antes de abandonar el recinto.
El Antiquarium de Herculano es un pequeño museo que alberga una amplia variedad de objetos, utensilios y murales descubiertos durante las excavaciones arqueológicas. Estos tesoros históricos se encuentran cuidadosamente preservados en este pequeño espacio. El broche de oro ideal para completar nuestra experiencia en el parque arqueológico.

Objetos encontrados en Herculano, expuestos en el Antiquarium
Mapa con todo lo que ver en Herculano
Aquí tenéis la ubicación exacta de los lugares más importantes que ver en Herculano y que hemos detallado a lo largo de este artículo.
¡y hasta aquí todo lo que ver en Herculano!
Espero que esta información sea de utilidad durante tu visita a esta fascinante ciudad romana. Si disfrutaste de Herculano, no puedes perderte Pompeya, la otra ciudad que fue arrasada por el Vesubio y considerada también una de las mejores excursiones desde Nápoles.
También te recomiendo echar un vistazo a los demás artículos sobre Nápoles para seguir organizando tu viaje.
0 comentarios