¡La guía completa para saber qué ver en los Museos Vaticanos! Si hay una visita imprescindible en Roma junto al Coliseo, el Monte Palatino y el Foro Romano, esos son los Museos Vaticanos. En este post os cuento todo lo que tenéis que saber para visitarlos y cuáles son las colecciones que no os podéis perder.
VER TODOS LOS POST DE ROMA |
Info útil antes de visitar los Museos Vaticanos
Antes de entrar de lleno y saber qué ver en los Museo Vaticanos: la guía completa, os recomiendo leer este apartado con info útil sobre qué entrada elegir para visitar los museos y la Capilla Sixtina, los días y horarios de apertura y la mejor manera de llegar a los Museos Vaticanos.
Entradas para visitar los Museos Vaticanos
Hay dos maneras de conocer los Museos Vaticanos (todas ellas incluyen la visita a la Capilla Sixtina). Podéis elegir la que más se adapte a vosotros:
A) Conocer los Museos Vaticanos por libre
Podéis comprar las entradas en su web oficial. Hay varias modalidades de entradas. Os dejo las dos más interesantes, en su web oficial encontraréis alguna más:
- Museos Vaticanos y Capilla Sixtina: 17€ la entrada general o tan solo 8€ para niños y jóvenes hasta 18 años y estudiantes de hasta 25 años. + 5€ de gestión (por compra online anticipada*). Posibilidad de adquirir audioguía por 7€ más por persona.
- Prime Experience – Vatican Museums: Visita guiada (en inglés) + desayuno americano: 63€ por persona.
* Aunque la compra online suponga 4€ más por persona, es muy importante comprarla con antelación para aseguraros la entrada el día de vuestra visita. La entrada a los Museos Vaticanos -y a las principales atracciones turísticas de la ciudad- está incluida con la OMNIA Rome & Vatican Card, que os puede hacer ahorrar bastante dinero. También os recomiendo echarle un vistazo a nuestro post con el presupuesto necesario de un viaje a Roma.
B) Conocer los Museos Vaticanos en una visita guiada
La visita guiada que ofrece la propia web de los Museos Vaticanos nos parece bastante cara y con el handicap de que tan solo se realiza en inglés. Por eso mismo aquí os dejo una selección de las mejores visitas guiadas con Civitatis en español y al mejor precio:
- Visita guiada por los Museos Vaticanos y Capilla Sixtina
- Entra el primero y disfruta la Capilla Sixtina sin aglomeraciones con este Tour con primer acceso a la Capilla Sixtina + Museos Vaticanos.
- También podéis aprovechar esta oferta que incluye la visita guiada por el Coliseo, Foro Romano, Monte Palatino + Vaticano (Museos Vaticanos y Capilla Sixtina). Muy recomendable.

Ticket de entrada a los Museos Vaticanos
Días y horarios de apertura de los Museos Vaticanos
Estos son, a rasgos generales, los horarios de apertura de los Museos Vaticanos:
- De lunes a sábado de 9:00 a 18:00 horas (último pase a las 16:00 horas).
- Último domingo de mes de 9:00 a 14:00 horas (último acceso a las 12:30). Resto de domingos cerrado.
- Días 1 y 6 de enero, 11 de febrero, 19 de marzo, 18 de abril, 29 de junio, 15 de agosto, 1 de noviembre y 8 y 26 de diciembre cerrado.
Tenéis más info de los horarios y actualizaciones aquí.
Dónde se encuentra el Vaticano
La ciudad del Vaticano se encuentra dentro de la ciudad de Roma, junto al barrio de Prati, un barrio muy tranquilo que se ha convertido en una gran alternativa donde alojarse en Roma a buen precio.
Con una superficie de 44 hectáreas, El Vaticano es el estado soberano independiente más pequeño del mundo en extensión y en población. En su interior se encuentran lugares tan importantes cómo la Plaza y Basílica de San Pedro, con su famosa cúpula a la que se puede acceder y que os cuento en el post Qué ver en Roma en 3 días, o los Museos Vaticanos.
Cómo llegar a los Museos Vaticanos
La entrada a los Museos Vaticanos se encuentra en la Viale Vaticano, 100. A 1 kilómetro caminando de la Plaza de San Pedro. Es importante saber esto ya que muchos viajeros van directamente a la Plaza de San Pedro pensando que ahí se encuentra el acceso y luego tienen que caminar más de 10 minutos a la entrada de los Museos Vaticanos. Tenéis la dirección exacta en el mapa que os he dejado al final de este post.
Si no tenéis vuestro alojamiento en Prati, es posible que los Museos Vaticanos os pillen algo retirados. Podéis llegar hasta aquí en transporte público, de tres maneras diferentes:
- Metro: Las paradas más cercanas a los Museos Vaticanos son: Cipro y Ottaviano. Ambas se encuentra en la línea A (naranja).
- Autobús: Frente a la entrada de los Museos Vaticanos está la parada de la línea 49. También, los autobuses 32, 81 y 982 lo hacen en la Piazza del Risorgimento, a 6 minutos caminando de la entrada.
- Tranvía: La línea 19 hace también parada en la Piazza del Risorgimento.
Tenéis el punto exacto de cada parada en el mapa del final.

Entrada a los Museos Vaticanos en la Viale Vaticano, 100
Qué ver en los Museos Vaticanos: Guía Completa
La mayor parte de los viajeros que visitan los Museos Vaticanos lo hacen atraídos por la Capilla Sixtina, uno de los mayores tesoros de la Ciudad del Vaticano y de toda Roma. Hablaremos de ella detenidamente, pero antes, dejadme deciros que los Museos Vaticanos son mucho más que la obra maestra de Miguel Ángel. Estos albergan una de las mayores colecciones de arte, arqueología y etnoantropología de todo el mundo. Colecciones que, desde el siglo XVI, han ido reuniendo los distintos Papas. Desde Egipto hasta Grecia y Roma, desde el arte paleocristiano y medieval hasta el Renacimiento y el arte contemporáneo.
Más de 54 galería con más de 20.000 pinturas, esculturas y reliquias de la antigüedad son las que se exhiben al público en los Museos Vaticanos. Después de esto, estarás pensando: Entonces… ¡Necesitaré varios días para poder conocerlas todas! Efectivamente, por eso mismo os traigo esta guía completa donde os muestro las colecciones más importantes que ver en los Museos Vaticanos. Una visita que os llevará entre 3 y 4 horas. ¡Comenzamos!
Aquí os dejo el plano oficial de los Museos Vaticanos que os vendrá genial en vuestra visita. Si pincháis sobre la imagen se descargará automáticamente el plano en pdf a la máxima calidad. Al final de post, tenéis también un mapa de Google Maps con la ubicación exacta de cada lugar.
1. Pinacoteca
Uno de los primeros lugares que ver en los Museos Vaticanos es la Pinacoteca. Comenzó siendo una colección de 118 pinturas que, con el paso del tiempo, fue creciendo hasta el día de hoy, donde se pueden ver más de 450. Estas son algunas de las obras más importantes recogidas en la Pinacoteca:
- San Jerónimo de Leonardo Da Vinci.
- El retablo de Stefaneschi de Giotto di Bondone.
- La Piedad de Carlo Crivelli.
- Virgen de Foligno de Rafael Sanzio.
- Adán y Eva en el Jardín del Edén de Johann Wenzel Peter.
- Descendimiento de la cruz de Michelangelo Merisi da Caravaggio.
- San Nicolás salvando el barco de Fra Angelico.
- La Visión de Santa Elena de Paolo Veronese
- La anunciación de Rafael Sanzio.
- Transfiguración de Rafael Sanzio.
Antes de la creación de la Pinacoteca, las obras se encontraban repartidas por las diferentes salas apostólicas del Vaticano. Se creó este edificio para agrupar gran parte de los cuadros con los que contaba.

Adán y Eva en el Jardín del Edén I Pinacoteca de los Museos Vaticanos
2. Museo Gregoriano Egipcio
El Museo Gregoriano Egipcio consta de nueve salas y es una de las salas más interesantes y llamativas que se exhiben en los Museos Vaticanos. Gran selección de utensilios, esculturas egipcias, sarcófagos y estatuas de basalto negro del antiguo Egipto y del Egipto romano que llegaron a Roma para adornar edificios y santuarios. Algunas de ellas pertenecían a la Villa Adriana, en Tívoli.
Las nueves salas del Museo Gregoriano Egipcio…
Un breve resumen de lo que trata cada sala y de lo más importante que veréis en cada una de ellas:
- En la Sala I se encuentran los restos epigráficos egipcios, ordenados de izquierda a derecha por orden cronológico, desde el Reino Antiguo hasta la época cristiana. Destaca la Estela de la Reina Hatshepsut, el Naóforo Vaticano y la Estatua de Ramses II en el trono.
- En la Sala II se exhiben objetos de culto funerario dispuestos en seis vitrinas de cristal, alrededor de una mayor, ubicada en el centro, donde veréis dos sarcófagos con sus respectivas momias. Fijaros, sobre todo, en la decoración tan elegante del Sarcófago de Djedmut.
- La Sala III alberga algunas estatuas halladas en Villa Adriana (Tívoli), que estaba decorada con estatuas de la época de Adriano realizadas según los cánones egipcios. Destacan las estatuas de Osiris-Apis y Osiris-Antinoo.
- En la Sala IV se encuentra una gran colección de estatuas de la Antigua Roma con gran influencia egipcia. Destaca la estatua del Dios Anubis.
- La Sala V es la conocida Sala del Hemiciclo. Guarda la enorme estatua colosal de granito negro de la reina Tuya, madre de Ramsés II, la estatua de Tolomeo II y su hermana-esposa Arsinoé II y la estatua antropomorfa del dios Apis.
- En la Sala VI se guarda la Colección de Carlo Grassi. Un conjunto de estatuas de animales sagrados y otras divinidades realizadas en bronce. Podéis ver una curiosa hurna para momia de gato.
- La Sala VII expone un extenso repertorio de pequeños bronces y estatuillas de arcilla de Edad Helenística y Romana, provenientes de Alejandría y de Palmira.
- La Sala VIII está dedicada a las antigüedades de Oriente Próximo Antiguo. Fijaros bien en las tablillas cuneiformes, los sellos, armas de combate y otros utensilios de defensa provenientes de Siria y Mesopotamia. También hay dos fragmentos de los rollos de Qumrán.
- En la Sala IX hay relieves e inscripciones de los palacios asiros, dividida en cuatro secciones. Cada una de ellas dedicada a un soberano asirio.
Tenéis mucha más información sobre el Museo Gregoriano Egipcio en la web oficial de los Museos Vaticanos.
- Sarcófago y momia
- Estatua del Dios Anubis
3. Patio de la Piña
Las nueve salas del Museo Gregoriano Egipcio tienen en común una preciosa terraza que se asoma al Patio de la Piña, otro de los lugares que ver en los Museos Vaticanos. El Patio de la Piña fue construido en 1506 por encargo de Julio II al arquitecto Donato Bramante.
El nombre del patio viene de la enorme piña de bronce de 4 metros que aquí se encuentra. Su posición original era el Campo de Marte. Se cree que pudo ser parte de la decoración de las Termas de Agripa o incluso estar en una fuente cercana al Panteón. También hay dos esculturas de pavos reales, una a cada lado de la piña, hechas también en bronce y que provienen de la Villa de Adriano. Este animal era símbolo de la fecundidad en el antiguo Egipto y también fue el símbolo adoptado por los romanos para atraer la buena suerte.

Piña y pavos reales de bronce en el Patio de la Piña
También en el patio, frente a la gran piña, veréis la Esfera de Pomodoro, que consta de una esfera dentro de otra más grande. Se dice que el arquitecto Arnaldo Pomodoro construyó estas esferas rotas en honor al pueblo donde se crió y representan el daño que causaron las bombas durante la Segunda Guerra Mundial.

Esfera de Pomodoro en el Patio de la Piña
4. Museo Chiaramonti
Este pasillo, convertido en una larga galería, es el conocido como Museo Chiaramonti. Fue fundado en el siglo XIX por el Papa Pío VII (Chiaramonti) y cuenta con más de 1.000 esculturas antiguas, bustos, estatuas, urnas y sarcófagos.
Entre las obras principales del Museo Chiaramonti destaca la estatua de Augusto en Prima Porta, la estatua de Athena Giustiniani y la estatua de Hércules y Télefo.

Colección de estatuas y bustos en el Museo Chiaramonti
5. Brazo Nuevo
Junto al Museo Chiaramonti se encuentra el Brazo Nuevo, una galería de 68 metros completamente cubierta de mármol y mosaicos en el suelo. En las estanterías y en las semicolumnas se exhiben los bustos y estatuas de personajes famosos de la antigüedad.
Lo más destacable de la sala es la Alegoría del Nilo, una gran escultura de mármol, de época helenística y de la escuela de Alejandría, que representa la personificación del río Nilo acompañada de dieciséis niños. Se cree que estos niños representan los afluentes del Nilo, pero también es posible que representen los dieciséis codos que subían las aguas del río durante las crecidas. Además, hay otros símbolos que acompañan al río, como un cuerno de la abundancia, un cocodrilo y una esfinge. Sin duda, una de las obras más importantes que ver en los Museos Vaticanos.

Alegoría del Nilo en el Brazo Nuevo
6. Museo Pío Clementino, uno de los más destacados que ver en los Museos Vaticanos
El Museo Pío Clementino fue el primero de los museos que se crearon en el Vaticano. Su nombre viene de dos grandes papas, ya que fue creado por Clemente XIV y ampliado posteriormente por su sucesor, Pío VI. Son doce las salas que componen el Museo Pío Clementino. Esto es lo que no os podéis perder:
- La estatua del Apoxiómeno. Representa a un atleta limpiándose el cuerpo con un utensilio propio de los romanos llamado estrígil. La escultura es del siglo I d.C. que a su vez es una copia de la original del siglo IV a.C.
- El Patio Octógono, popularmente conocido como Patio de las Estatuas. Aquí se encuentran dos de las esculturas más importantes que ver en los Museos Vaticanos: el Apolo del Belvedere y Laocoonte. Alrededor del patio también veréis otras esculturas como: el Perseo Triunfante, Hermes del Belvedere y la Divinidad Fluvial.
- La Sala Redonda. El suelo está formado por mosaicos del Imperio Romano y en el centro de la sala veréis un cuenco pórfido procedente de la Domus Área. ¡Y fijaos en su impresionante cúpula! que imita a la del Panteón de Agripa. También veréis varias esculturas adornando la sala, donde destaca la estatua de Hércules.
- En la Sala de las Musas se encuentra otra de las joyas de los Museos Vaticanos: el torso de Belvedere. Fue construida en el siglo I a.C. y desde entonces ha ido perdiendo muchas de sus partes, conservando a día de hoy tan solo su torso. En la sala también se exponen varias esculturas encontradas en Tívoli.

Escultura de Laocoonte y sus hijos en el Museo Pío Clementino
7. Galería de los Mapas
La Galería de los Mapas es una de las salas que más me impresionaron de todas. Sus paredes están cubiertas de frescos de mapas representando todas las regiones de Italia. Sin embargo, lo que más llama a atención a los casi 5 millones de turistas que pasan por aquí cada año es su bóveda de cañón, donde aparecen reflejados los principales santos de cada región italiana y sus respectivos milagros.
Al final de la sala podéis ver dos mapas de la «antigua Italia» y la «Italia moderna». Estos reflejan la evolución de la representación de la Península itálica desde tiempos de los romanos hasta el momento en que se realizó la sala.

Bóveda y mapas en la Galería de los Mapas
8. Estancias de Rafael
Lo siguiente que veremos y nuestra última parada antes de llegar a la aclamada Capilla Sixtina son las Estancias de Rafael, una de las mayores obras de arte que ver en los Museos Vaticanos. Cuatro habitaciones o salas ubicadas en el segundo piso del Palacio Apostólico y decoradas con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus discípulos entre los años 1508 y 1524. Cómo veis, a estas salas se les dio el nombre del decorador y no de papa Julio II, quién lo encargó.
Estas son las cuatro salas que forman parte de las Estancias de Rafael y que cruzaréis en este orden:
- Sala de Constantino (1520-1524): La primera en ser visitada pero la última que fue pintada. Fue diseñada por Rafael pero, debido a su avanzada edad, fue pintada por sus alumnos. En ella se trata las historia de Constantino Magno. Estos son los frescos más importantes de la sala: la Visión de la Cruz, la Batalla de Constantino contra Majencio, el Bautismo de Constantino y la Donación de Roma.
- Estancia de Heliodoro (1511-1514): Esta sala estaba destinada a ser el salón de las audiencias. En las paredes puede verse cuando el ejército del papa pierde Bolonia contra los franceses. La obra más importante es el fresco de la Expulsión de Heliodoro del templo.
- Sala de la Signatura o del Sello (1508-1511): La sala más importante de todas. Aquí tenían lugar las reuniones y las firmas importantes. Está decorada con cuatro frescos que hacen referencia a las cuatro disciplinas del conocimiento: La Disputa del Sacramento (Teología), La Escuela de Atenas (Filosofía), El Parnaso (Poesía) y Las Virtudes cardinales y Teologales y la ley (Derecho).
- Estancia del Incendio (1514-1515): Fue la última sala en la que Rafael trabajó directamente. Su iconografía muestra la historia del Papa León X. Estos son los frescos más importantes de la sala: El Incendio del Borgo, la Batalla de Ostia, la Coronación de Carlo Magno y el Juramento de León III.

La Escuela de Atenas, fresco en la Sala de la Signatura
9. Capilla Sixtina, el lugar más importante que ver en los Museos Vaticanos
Y llegamos, finalmente, a la joya de la corona del Vaticano. Una de las obras más famosas de todos los tiempos. Uno de esos lugares que se quedan grabados en la mente para siempre: la Capilla Sixtina.
La construcción del edificio fue llevada a cabo por el Papa Sixto IV entre los años 1473 y 1481. En el año 1508, el Papa Julio II, encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina. No fue hasta el año 1512 (cuatro años más tarde) cuando la terminó pero que se convirtió inmediatamente en una obra maestra sin precedentes que rompió los moldes del arte renacentista
Todos los frescos del techo y del Altar Mayor fueron pintados por Miguel Ángel al completo, sin ayuda. Sin embargo, en las paredes de la Capilla Sixtina también trabajaron Botticelli, Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselliy Luca Signorelli.
El techo de la Capilla Sixtina
Ocupando la parte central del techo destacan los nueve frescos que representan las escenas del Génesis:
- Separación de la luz de la oscuridad.
- Creación de los astros y las plantas.
- Separación de las aguas y la tierra.
- La creación de Adán, la imagen más conocida de la Capilla Sixtina. Se encuentra en la parte central de la bóveda y representa el momento en el que Dios da la vida a Adán.
- Creación de Eva.
- Caída del Hombre, pecado original y la expulsión del paraíso.
- El Diluvio Universal.
- El Sacrificio de Noé.
- La Embriaguez de Noé.

Techo de la Capilla Sixtina pintada por Miguel Ángel
El Altar Mayor y el Juicio Final
Sobre el Altar Mayor, y con unas dimensiones de 13,7 x 12,2 metros, se encuentra el Juicio Final, la obra maestra de Miguel Ángel que comenzó 25 años después de de terminar de pintar la bóveda de la capilla.
El Juicio Final es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído de la Apocalipsis según San Juan. Si queréis saber más, aquí podéis conocer todo sobre este icónico fresco, donde se encargan de analizar cada una de sus partes.

El Altar Mayor y el Juicio Final
Hay dos normas muy claras en la Capilla Sixtina: No tomar fotografías ni vídeos y guardar estricto silencio.
10. Escalera de Bramante
Terminamos la visita a los Museos Vaticanos en la Escalera de Bramante, una preciosa escalera de caracol que se encuentra al final del recorrido y os llevará directamente hasta la salida. Fue diseñada por el arquitecto Giuseppe Momo en 1932 y se le dio el nombre Escalera de Bramante porque está inspirada en otra escalera que se encuentra en el Vaticano, de estilo renacentista y diseñada por Donato d`Angelo Bramante. Esta no se encuentra abierta al público.
Si os fijáis desde arriba, la Escalera de Bramante, a través de una doble hélice enrollada hacia la derecha, produce un efecto infinito. En realidad no es una única escalera, son dos escaleras enroscadas, una para bajar y otra para subir.
Si tenéis la visita a los Museos Vaticanos a primera hora de la mañana, después de visitarlos os recomiendo acercaros a ver la Plaza y la Basílica de San Pedro. En el post Qué ver en Roma en 3 días, os cuento TODO LO NECESARIO para visitar el interior de la Basílica de San Pedro y subir a la cúpula.
Mapa para saber qué ver en los Museos Vaticanos: la guía completa
En este mapa tenéis la ubicación exacta de los lugares imprescindibles que ver en los Museos Vaticanos y también las paradas de metro, autobús y tranvía más cercanas a la entrada.
0 comentarios