Aquí tenéis, recién salida del horno, ¡la guía definitiva con todo lo que ver en Petra en 2 días! Un itinerario diario perfectamente detallado donde conoceremos los lugares más importantes y realizaremos las rutas más impresionantes de Petra. ¿Te lo vas a perder?
VER TODOS LOS POST DE JORDANIA |
Breve historia de Petra
Petra -cuyo nombre proviene del griego, que significa Piedra- fue fundada a finales del siglo VIII a.C. por los edomitas pero no fue hasta el siglo VI a.C., bajo el dominio de los nabateos, cuando alcanzó su máximo esplendor.
Los nabateos se asentaron aquí por las características del lugar: disponía de abundante agua, a diferencia de otros lugares de Jordania, y proporcionaba gran seguridad gracias a sus altos muros de piedra.
A partir del siglo IV a.C. Petra floreció como ciudad comercial y se convirtió en un estratégico paso de las rutas de la seda, de las especias, el incienso y otras rutas que conectaban Asia con Europa.
Uno de los datos más sorprendentes es que, a día de hoy, tan solo se ha desenterrado un 15% de lo que un día fue la capital de los nabateos. ¡Más de 800 construcciones encontradas hasta el momento! Entre ellas: Palacios, templos, cuevas, tumbas funerarias y mucho más.
Consejos y recomendaciones para visitar Petra
De forma muy resumida, os cuento qué debéis tener en cuenta antes de visitar Petra. De igual modo, os recomiendo leer el post completo con todos los consejos y recomendaciones para visitar Petra.
- El tiempo idóneo para recorrer Petra son 2 días.
- Para evitar las horas de más calor, os recomiendo entrar en Petra a las 6:00, la hora de apertura. El complejo cierra a las 16:00 en invierno y a las 18:00 en verano.
- Wadi Musa es la localidad donde se encuentra Petra. Aquí es donde tendréis que alojaros. Nosotros lo hicimos en el Seven Wonders Hotel. Bueno, bonito, barato ¡y con piscina!
- La entrada a Petra está incluida con la Jordan Pass que incluye, a su vez, el visado obligatorio para entrar al país. Haceros con ella para ahorrar dinero en vuestro viaje a Jordania. Te cuento más sobre este tema en el apartado 7 del post con los preparativos para viajar a Jordania por libre.
- No olvidéis pasar por las ventanillas del Centro de visitantes, la puerta de entrada a Petra, donde deberéis de presentar la Jordan Pass, para que os entreguen las entradas oficiales para poder acceder al yacimiento.
- Hacer uso de animales como medio de transporte dentro de Petra o para conseguir una absurda foto encima de ellos, es contribuir y fomentar el maltrato animal. Haz turismo responsable.
- Dentro del complejo hidrataos constantemente, usad protección solar cada pocas horas, poneos gorra o sombrero para cubrir la cabeza del sol y llevad un calzado cómodo y acorde al lugar.
Si os queda alguna duda, leed el post completo con los consejos y recomendaciones para visitar Petra.
Qué ver en Petra en 2 días
Si aún te encuentras organizando tu viaje a Jordania, te recomiendo que no te pierdas estos post:
- Preparativos para viajar a Jordania por libre
- ¿Cuanto cuesta viajar a Jordania? Presupuesto necesario
- Ruta con todo lo que ver en Jordania en 7 días
¡Allá vamos con esta guía para saber que ver en Petra en 2 días!
Si te apetece, también puedes hacer este tour por Petra en español con recogida y traslado de regreso al hotel.
Día 1 Qué ver en Petra en 2 días
Itinerario Petra Día 1: Tumbas de bloque Djinn – Tumba de los Obeliscos y Triclinio Bab as-Siq – Presa de Petra – El Siq – El Tesoro – Calle de las Fachadas – Tumbas Reales – Al-Khubtha Trail (Mirador oficial del Tesoro) – Ninfeo – Calle de las Columnas – Gran Templo – Puerta de Témenos – Qasr al-Bint – Templo de los Leones Alados – Iglesia Bizantina – Capilla Azul
Resumen primer día: Siguiendo este itinerario veremos, por orden, alguno de los lugares más singulares de Petra y también haremos la ruta hacia el Mirador oficial del Tesoro. Tiempo aproximado del recorrido: 6 horas. |
Al final del post os he dejado un mapa con la ubicación exacta de cada uno de los lugares que veremos a continuación.
1. Tumbas de bloque Djinn
Salimos en coche del Seven Wonders Hotel, nuestro alojamiento en Wadi Musa, para estar minutos antes de las 6:00 en el Centro de Visitantes de Petra. Tras pasar por las taquillas, enseñar la Jordan Pass y coger nuestras entradas, entramos al complejo y comenzamos a caminar por el sendero hasta encontrarnos, a nuestra derecha, con tres enormes bloques de piedra.
Estos pedruscos se conocen como Tumbas de bloque Djinn -el nombre en árabe que se daba a los espíritus o genios malvados- y su función se desconoce. Fueron construidos en el siglo I d.C. y podrían ser tumbas o tan solo monolitos levantados en honor a Dushara, el dios principal de los nabateos.

Tumbas de bloque Djinn
2. Tumba de los Obeliscos y Triclinio Bab as-Siq
Seguimos caminando por el sendero que conduce al desfiladero de Petra, o Siq, y nos iremos encontrando varias tumbas a nuestro paso. Una de las más grandes y que más nos llamará la atención es la Tumba de los Obeliscos.
Recibe el nombre de los cuatro obeliscos de estilo egipcio que la decoran. Cada obelisco es un nicho, donde se encuentran enterrados el padre con sus tres hijos. Las mujeres, al no llevar el mismo apellido que sus hijos, no podían ser enterradas con el resto de la familia. Entre los dos obeliscos centrales podemos ver un hueco excavado en la roca con la estatua de un hombre con túnica, representando al padre.
Bajo la Tumba de los Obeliscos se ubica el Triclinio Bab as-Siq, una cámara donde se celebraban banquetes funerarios en honor a los muertos.

Tumba de los Obeliscos y Triclinio Bab as-Siq
3. Presa de Petra
Al final de este camino, justo antes de la entrada al Siq, se encuentran los restos de la que un día fue la Presa de Petra. Esta era la encargada de desviar el agua para que no entrara por el desfiladero y así proteger a los edificios de Petra de las inundaciones.

Presa de Petra
4. El Siq, el desfiladero que ver en Petra en 2 días
¡Llegó el turno de recorrer el Siq!, el famoso desfiladero que conduce al interior de la ciudad de Petra. Esta serpenteante garganta, que finaliza en la plaza donde se encuentra el Tesoro, tiene 1,2 kilómetros de largo, sus paredes alcanzan desde los 91 a los 128 metros de altura y, en algunos tramos, llega a tener tan solo 3 metros de ancho.
Os cuento algunas curiosidades y elementos que encontraréis a lo largo de vuestro recorrido por el Siq:
- En la entrada aún quedan los restos del Arco del Siq, una arcada de piedra que daba la bienvenida a los comerciantes y turistas al desfiladero y a la ciudad de Petra.
- El Siq está pavimentado. Esto fue obra de los romanos.
- En los laterales veréis unos surcos hechos en la piedra para canalizar el agua y suministrar esta a la ciudad.
- En las paredes hay huecos y símbolos tallados en la piedra. Lo que significaba que este era un lugar sagrado para los nabateos.
- También veréis restos de figuras talladas. La más importantes de todas es la escultura de dos comerciantes junto a sus camellos. Hoy en día tan solo se pueden ver las piernas del hombre y las patas de los camellos.
- En una de las zonas más amplias del desfiladero veréis un nicho con dos deidades esculpidas en la roca, siendo uno de los mejor conservados de toda Petra.

Surcos en las paredes del Siq (izqda.) y huecos y símbolos (dcha.)

Escultura de comerciante y camello (izqda.) y nicho con deidades (dcha.)
En poco más de 15 minutos llegaréis al final del Siq, momento en el que este se vuelve más estrecho y oscuro. Inmediatamente veréis como, poco a poco, empieza a iluminarse y se empieza a asomar, entre los escarpados acantilados, la impresionante y enorme fachada del Tesoro. ¡Un momento mágico que os pondrá el vello de punta! Ha merecido la pena el madrugón para disfrutar de este momento casi en soledad

El Tesoro abriéndose paso tras el Siq
5. El Tesoro, la gran joya que ver en Petra en 2 días
El Siq desemboca en una gran explanada con la fachada del Tesoro como principal protagonista.
El Tesoro (Al-Jazneh o Jazne) fue construido en el siglo I a.C. y tiene 40 metros de alto y 28 de ancho. En 2003 se descubrió un piso inferior, a unos 6 metros bajo el suelo actual, lo que confirma que la Jazne era mucho más grande de lo que se puede ver hoy en día y que forma parte de la Petra que aún sigue bajo tierra sin excavar. En este piso inferior se descubrieron varias tumbas.
A día de hoy, se sigue sin saber el motivo concreto por el que se construyó la Jazne (El Tesoro). Se supone que es un templo o una tumba real. Lo que está claro es que es una auténtica obra de arte de la arquitectura e ingeniería.
La parte más alta del templo está coronada por una urna. Los beduinos, en el siglo XIX, comenzaron a disparar contra esta pensando que escondía un gran tesoro. De esta leyenda surgió el nombre de «El Tesoro». Si os fijáis bien, aún pueden verse en ella los agujeros de las balas perforados en la urna. Si os gustan estas curiosidades, queréis conocer muchas más y saber interpretar cada parte del templo, os invito a leer este post donde os cuento todas las curiosidades, secretos y cómo se construyó el Tesoro de Petra (próximamente).

Fachada del Tesoro de Petra
Miradores del Tesoro
Uno de los mayores reclamos turísticos en Petra son sus miradores y poder conseguir la foto perfecta con el Tesoro. Podríamos decir que son cuatro los lugares donde se obtienen las mejores vistas del templo y que hemos podido ver en infinidad de fotos. Os detallo y cuento donde se encuentran cada uno de ellos:
- Mirador oficial del Tesoro: Este es el más alto de todos y solo se puede acceder a él a través de un trail de aproximadamente 45 minutos hasta la cima. Esta ruta se llama “Al-Khubtha Trail” y el camino se inicia cerca de las Tumbas Reales. Nosotros hicimos la ruta este primer día por Petra y os la cuento, con todo detalle, más adelante.
- Mirador izquierdo del Tesoro: Privatizado por los beduinos. Tan solo se puede acceder a él negociando el precio con alguno de los beduinos que se encuentran en la plaza. El acceso es algo complicado, no apto para todo el mundo.
- Mirador derecho a media altura del Tesoro: Nada más salir del Siq, a la derecha, en la esquina se encuentra el acceso al mirador. Es bastante sencillo pero al igual que el mirador anterior, está controlado por varios beduinos que solo te dejarán subir a cambio de unos cuantos JOD. La subida es sencilla y se tarda menos de 5 minutos en llegar.
- Mirador con vista lateral del Tesoro: No es un mirador como tal, pero este lugar ha ido cogiendo más y más fama con el tiempo. Al salir del Siq, también a mano derecha, al cruzar «la esquina», hay una especie de montículo en la piedra desde donde quedan unas fotos chulísimas. Os lo muestro en la siguiente foto.
Hay un negocio increíble por parte de los beduinos que controlan y cobran el acceso a los dos miradores que os comentaba. Han conseguido privatizar algo que es público y que está incluido en la propia entrada al recinto. Puedes acceder, darles el dinero que te piden (o negociar) para que te dejen pasar y hacerte la famosa foto pero, bajo mi punto de vista, esto no es practicar un turismo responsable. Esto seguirá existiendo, e incluso aumentando, mientras sigamos contribuyendo a ello. |

Mirador con vista lateral del Tesoro
6. Calle de las Fachadas, uno de los lugares imprescindibles que ver en Petra en 2 días
Desde la plaza del Tesoro, a la derecha, sale un camino hasta el centro de la ciudad de Petra. Esta vía es la conocida como la Calle de las Fachadas.
El primer tramo se realiza a través de un cañón, conocido como el Siq Exterior. Llegando al final de este comenzamos a ver las primeras fachadas de tumbas a nuestra izquierda.

Primeras tumbas en el Siq Exterior
Termina el desfiladero y vuelve a abrirse un gran camino donde podemos ver decenas de tumbas a ambos lado de la calle y también a diferentes alturas.
Es relativamente sencillo saber el estatus social al que pertenecía cada una de estos mausoleos con tan solo ver sus fachadas. Las más trabajadas pertenecían a funcionarios y clases pudientes y las fachadas más humildes a las clases bajas.

Varias tumbas en la Calle de las Fachadas
7. Tumba de Uneishu
Si hay una tumba en la Calle de las Fachadas que destaca frente a todas las demás, esa es la Tumba de Uneishu. Se encuentra a la derecha, a pocos metros de la salida del Siq Exterior.
La Tumba de Uneishu tiene 20 metros de alto y 12 de ancho y se encuentra tallada sobre varias cuevas situadas, a su vez, a diferentes niveles. Según una inscripción encontrada en una lápida cerca de este lugar se sabe que este mausoleo perteneció a Uneishu, un nabateo de la nobleza. Os recomiendo subir hasta ella para poder verla de cerca y con más detalle.

Tumba de Uneishu
8. Teatro Nabateo, uno de los lugares más sorprendentes que ver en Petra en 2 días
Continuamos caminando por la Calle de las Fachadas hasta llegar al Teatro Nabateo.
El Teatro de Petra es de origen nabateo y comenzó a construirse en el año 4 a.C., aunque posteriormente fue reformado por los romanos. Está considerado el único teatro del mundo labrado directamente en la ladera de la montaña.
Está compuesto por 45 filas de asientos y tenía una capacidad para 3.000 personas. En el momento que fue reformado por los romanos llegó a albergar hasta 8.500 personas. Su cavea se encuentra orientada hacia el noreste para proteger a los espectadores del sol.

Vistas del Teatro Nabateo de camino al Mirador oficial del Tesoro
8. Tumbas Reales
Seguimos avanzando por el mismo camino hasta que comenzamos a ver, en la ladera de la derecha, una hilera de fachadas. Estas son las conocidas como Tumbas Reales. Investigaciones recientes, han identificado estos mausoleos como las tumbas de varios reyes nabateos, pero no hay evidencias sobre ello. Lo que si que es evidente es que, al menos, han pertenecido a una clase social alta debido a su grandiosidad y el detalle de sus fachadas.
De derecha a izquierda, estas son las cuatro tumbas que destacan por encima de las demás: la Tumba de la Urna (8.1), la Tumba de la Seda (8.2), la Tumba Corintia (8.3) y la Tumba del Palacio (8.4). Os detallo más de cada una de ellas:
8.1 Tumba de la Urna
La primera tumba que vemos, empezando por la derecha, es la Tumba de la Urna. Tiene una subestructura de dos pisos de bóvedas, algo totalmente diferente a lo podemos ver en Petra. Se construyó en el siglo I d.C. y se cree que un rey se encuentra enterrado en ella. Por el ábside tallado que se ha encontrado en su interior se sabe que, en el siglo V d.C., este mausoleo fue reconvertido en una iglesia.

Tumba de la Urna
8.2 Tumba de la Seda
El siguiente mausoleo que vemos es la Tumba de la Seda, denominada así por los colores y las texturas de las vetas de la roca erosionada, que tanto se asemejan a los de la seda.

Tumba de la Seda
8.3 Tumba Corintia
Estoy seguro que la fachada de la Tumba Corintia os parecerá bastante similar a uno de los edificios que ya hemos visto antes… ¡Efectivamente! Sin duda, está inspirada en la fachada del Tesoro (Jazne). Todo apunta a que en su día fue realmente hermosa pero a día de hoy se encuentra bastante deteriorada.

Tumba Corintia
8.4 Tumba del Palacio, la más grande que ver en Petra en 2 días
La última de las cuatros tumbas, pero no por ello la menos importante, es la Tumba del Palacio. Con 49 metros de ancho y 46 de alto está considerada la tumba más grande de todo el complejo. Tiene muy poco parecido al resto de mausoleos que podemos ver en Petra y esto se debe a que seguramente fuera construida hacia el final del periodo nabateo.
Una de las curiosidades de la Tumba del Palacio es que la parte superior no está tallada directamente sobre la roca, sino que fue construida añadiendo bloques de piedra sobre la estructura.

Tumba del Palacio
9. Al-Khubtha Trail – Ruta hacia el Mirador oficial del Tesoro
Después de ver la Tumbas Reales comenzamos la ruta hacia el Mirador oficial del Tesoro, una de las rutas imprescindibles que hacer en Petra en 2 días.
Duración de la ruta: Aproximadamente 45 minutos de ida.
Nivel de dificultad: Baja-Media.
Recomendaciones: Seguir siempre las indicaciones «Al-Khubtha Trail» y «Panoramic View of Treasury».
El sendero de Al-Khubtha Trail comienza en la Calle de las Fachadas y se encuentra perfectamente señalizado con un cartel (también os lo dejo marcado en el mapa del final). El camino es el mismo que el que llega a las Tumbas Reales. Una vez que lleguemos al final de la Tumba del Palacio deberemos tomar las escaleras que se encuentran a la derecha y que ascienden por la montaña.
Cuando lleguemos a lo más alto, seguiremos el sendero y nos encontraremos un cartel donde pone «Panoramic View of the Theater» a la derecha y «Panoramic View of Treasury» de frente. Antes de seguir de frente, os recomiendo que os toméis un respiro y os acerquéis a ver las maravillosas vistas que se obtienen desde aquí del Teatro Nabateo.
Continuamos haciendo caso a las indicaciones de la señal hasta llegar a una pequeña casa que deberemos bordear para continuar todo recto. Allí comenzaréis a descender un poco la montaña y, en pocos minutos, a ver el Tesoro. ¡Ya no hay ninguna perdida! Tan solo dejaos guiar por el Tesoro e id parando varias veces en el camino a disfrutar de todas las perspectivas hasta llegar una caseta, hogar de un beduino, desde donde se tienen las mejores vistas del Tesoro. Vende agua por 2 JOD y zumo de naranja recién exprimido por 3 JOD. Además, aquí os estarán esperando unos lindos y cariñosos gatitos para daros la bienvenida.
Para volver deberéis deshacer el camino de ida hasta llegar de nuevo a la Calle de las Fachadas.
- Vistas de camino al Mirador
- Vistas desde el puesto beduino
10. Ninfeo
De nuevo en la Calle de las Fachadas, seguimos el mismo sendero hasta ver, a nuestra derecha, el Ninfeo, la que fue en su día la fuente pública de Petra. Originalmente tenía forma de semicírculo y estaba decorado con columnas. Hoy en día tan solo quedan las ruinas pero es inevitable pensar lo grandioso que tuvo que ser este monumento, viendo los restos que se conversan de, por ejemplo, el de Ammán o el impresionante Ninfeo de Jerash. Junto a las ruinas hay un árbol de pistacho con más de 500 años.

Ninfeo y árbol del pistacho
11. Calle de las Columnas, la avenida principal que ver en Petra en 2 días
Justo en el punto donde se encuentra el Ninfeo comienza la Calle de las Columnas o Vía Columnata, la avenida principal de Petra. En su momento comunicaba el Siq Exterior con el Templo Qasr al-Bint que veremos más adelante.
La Calle de las Columnas tenía aproximadamente 6 metros de ancho y dos amplias aceras flanqueadas por imponentes columnas. Al ser la calle principal de la ciudad aquí se encontraba el acceso a varios de los monumentos y edificios más importantes de Petra. Alguno de ellos aún visibles y que veremos a continuación.

Calle de las Columnas
12. Gran Templo, el complejo más grande que ver en Petra en 2 días
Caminando por la Vía Columnata, a nuestra izquierda, podemos ver el Gran Templo. Está dividido en dos recintos ubicados a varios niveles y, con más de 7.500 m ² de superficie, es el complejo más grande que se ha excavado en Petra. Fue construido en el siglo I a.C. y estudios recientes han confirmado su carácter administrativo. Aún se sigue investigando si pudo formar parte del Palacio Real.
¡Veamos su interior! Un grupo de escalinatas ascendían hasta el primer nivel. Si os fijáis, el suelo está cubierto por piedras hexagonales. Este recinto disponía de dos pasillos, uno a cada lado, con más de 100 columnas. Seguimos ascendiendo hasta el nivel superior donde se puede apreciar un pequeño odeón, con cinco filas y capacidad para 600 espectadores.
Estas son algunas de las características más llamativas del Gran Templo, pero os recomiendo perderos por todos sus rincones y explorar cada zona. Merece mucho la pena.

Gran Templo
13. Puerta del Temenos
Probablemente ya os habréis fijado en la gran puerta que se encuentra junto al Gran Templo y que divide en dos la Calle de las Columnas. Esta es la Puerta del Temenos. Mide 17 metros de alto y en su día tenía arcos sobre los tres vanos, sostenidos por cuatro pilares. En la cara este aún se conserva su decoración original, alternando los motivos florales con bustos de deidades.
La Puerta del Temenos podía cerrarse con puertas de madera y su función era la de diferenciar y separar la zona profana del extenso recinto sagrado del Qasr al-Bint, que veremos a continuación.

Puerta del Temenos
14. Qasr al-Bint o Castillo de la Hija del Faraón
Tras cruzar la Puerta del Temenos, el último edificio que se encuentra en la Calle de las Columnas es el templo conocido como Qasr al-Bint o el Castillo de la Hija del Faraón. Recibe este nombre de una leyenda beduina sin base histórica, ya que Qasr al-Bint no era un castillo, sino el templo religioso más importante de Petra.
Qasr al-Bint fue construido en el siglo I d.C., es de planta cuadrada y llegó a tener casi 30 metros de altura. No se tiene certeza de a quién estaba dedicado, pero cree que estaba consagrado a Dushara, el dios principal de los nabateos; y a Al-‘Uzza, una especie de Afrodita o Venus nabatea.

Qasr al-Bint o Castillo de la Hija del Faraón
15. Templo de los Leones Alados
Toca el turno de ascender un poco por la ladera de la montaña norte, la que se encuentra frente al Gran Templo y Qasr al-Bint, hasta llegar al Templo de los Leones Alados. Recibe su nombre de los capiteles con cabezas de leones con alas que se encontraron entre los restos. En el interior del templo también se encontró una inscripción sobre una piedra en la que aparecía el nombre de la diosa Al-‘Uzza. Por lo que seguramente, aquí, se rindiera culto a ella. Hoy en día tan solo pueden verse los restos de algunas columnas.

Templo de los Leones Alados
16. Iglesia Bizantina
Ascendiendo un poco más la colina llegamos a la Iglesia Bizantina, considerada una de las construcciones más modernas de Petra ya que fue levantada en el siglo V d.C.
Actualmente se sigue excavando pero es posible disfrutar de los maravillosos mosaicos bien conservados de su interior con animales mitológicos y domésticos, objetos cotidianos, así como personificaciones de las estaciones del año, del océano, la tierra y la sabiduría.
Tras el incendio que sufrió la iglesia y el terremoto que asoló Petra, poco queda de su estructura original.

Iglesia Bizantina
17. Capilla Azul
Muy cerca de la Iglesia Bizantina se encuentra la Capilla Azul, donde destacan sus cuatro columnas de granito grises azulados coronadas por capiteles nabateos. Es prácticamente lo único que es conserva a día de hoy del templo. Merece la pena acercarse si habéis venido a ver los mosaicos de la Iglesia Bizantina.

Columnas de granito de la Capilla Azul
Y aquí finaliza nuestro primer día de este Qué ver en Petra en 2 días. Terminamos sobre las 12:00 horas, evitando así el calor que ya comenzaba a pegar bastante fuerte. Fuimos a comer y después pasamos la tarde relajados en la piscina del Seven Wonders Hotel, nuestro alojamiento en Wadi Musa.
Día 2 Qué ver en Petra en 2 días
Itinerario Petra Día 2: Trail al Alto Lugar de Sacrificio – Wadi Farasa Trail (Relieve del León – Tumba con escalinata – Templo Jardín – Triclinio Coloreado – Tumba del Soladado – Tumba Renacentista – Tumba del Frontón Partido) – Qasr al-Bint – Trail al Monasterio
Resumen segundo día: Empezaremos con un trail hasta el Alto Lugar del Sacrificio para después bajar por el cañón Wadi Farasa y disfrutar, a nuestro paso, de algunos templos y tumbas menos explotados de Petra. Por último haremos el trail al Monasterio, un imprescindible en Petra. Tiempo aproximado del recorrido: 6 horas. |
Al final del post os he dejado un mapa con la ubicación exacta de cada uno de los lugares que veremos a continuación.
1. Trail al Alto Lugar de Sacrificio
Suena el despertador a las 5:15 de la mañana. Nos preparamos y salimos del Seven Wonders Hotel con la misma ilusión y los mismos nervios por seguir recorriendo Petra que el primer día.
Cruzamos el Siq -se nos vuelve a poner la piel de gallina al ver de nuevo, y casi en completa soledad, como el Tesoro va asomando poco a poco entre las paredes del desfiladero-, y caminamos por el Siq Exterior hasta llegar a los baños que se encuentran al inicio de la Calle de las Fachadas, donde hay un letrero que pone «High place of Sacrifice Trail», marcando la dirección y el inicio de la ruta al Alto Lugar de Sacrificio (Tenéis el punto exacto en el mapa que os he dejado al final).
Duración de la ruta: Aproximadamente 50 minutos de ida.
Nivel de dificultad: Baja-Media.
Seguimos las indicaciones de este primer cartel y comenzamos a subir las escaleras que ascienden por este cañón, el Wadi al-Mahfur, hasta llegar a una explanada donde encontramos de nuevo un cartel que marca «Wadi Farasa» y «Trail to Qasr al-Bint Area» y que suponemos que debajo debería poner «High place of Sacrifice Trail» pero que actualmente está borrado. En este punto, y teniendo el cartel frente a nosotros, tenemos que ir a la derecha, tomando el camino que pasa entre la enorme piedra y las ruinas de ladrillo como podéis ver en la siguiente foto.

Dirección que deberéis tomar al Alto Lugar del Sacrificio
Mirador del Alto Lugar de Sacrificio
Tomamos ese camino y llegamos a un mirador con una panorámica increíble de la Calle de las Fachadas, las Tumbas Reales y el valle de Petra. Merece la pena descansar un poco y disfrutar de las vistas.

Mirador del Alto Lugar de Sacrificio
Alto Lugar de Sacrificio
¡Ya solo queda un último esfuerzo! Si ascendemos el último tramo de la montaña llegamos al Alto Lugar del Sacrificio. Aquí se celebraban ceremonias en honor a los dioses nabateos, ritos funerarios y también sacrificios.
El Alto Lugar de Sacrificio está compuesto de una plataforma donde se encuentra el altar, excavado en la roca, y una gran base rectangular donde se levantan las piedras de los sacrificios. Supuestamente estos sacrificios eran solo de animales… Si os fijáis, estas piedras tienen unas canalizaciones por donde corría la sangre. A la derecha se encuentra el Altar Mayor, que era el lugar donde se hacían las ofrendas.

Alto Lugar de Sacrificio
2. Wadi Farasa Trail, una de las rutas más sorprendentes que hacer en Petra en 2 días
Una vez que hemos visto el Alto Lugar de Sacrificio deberemos bajar de nuevo hasta el valle de Petra. En esta ocasión no lo haremos volviendo por el cañón Wadi al-Mahfur, sino que lo haremos por el cañón Wadi Farasa, que va por una parte menos conocida y explotada de Petra.
Recorriendo este cañón iremos disfrutando de varios templos y tumbas a nuestro paso y que os cuento más abajo. A nosotros fue uno de los lugares que más nos sorprendieron. No nos cruzamos con nadie en nuestro camino, estuvimos en completa soledad, y esto hizo que se convirtiera en uno de los momentos más mágicos de nuestra visita a Petra.
Duración de la ruta: Aproximadamente 1 h 30 min.
Nivel de dificultad: Baja-Media.
El punto de partida de esta ruta Wadi Farasa Trail es de nuevo el cartel donde nos desviamos al Alto Lugar del Sacrificio. En esta ocasión deberemos coger la dirección contraria. Os vuelvo a dejar la foto con la dirección que deberéis tomar ahora. A partir de ahí ya no habrá ninguna pérdida, veréis varios carteles con las indicaciones de «Wadi Farasa Trail».

Dirección que deberéis tomar a Wadi Farasa Trail
Esto es lo que veréis mientras recorréis el cañón Wadi Farasa y que detallamos a continuación: El Relieve del León (2.1), la Tumba con escalinata (2.2), el Templo Jardín (2.3), la Tumba del Soldado (2.4), el Triclinio Coloreado (2.5), la Tumba Renacentista (2.6) y la Tumba del Frontón Partido (2.7) entre otros mausoleos menos importantes.
2.1 Relieve del León
Comenzamos a descender por el Wadi Farasa y deberemos de estar atentos a las paredes del cañón para no perdernos el relieve del león que hay tallado en la roca. Con unas dimensiones de, nada más y nada menos, 4,5 metros de ancho por 3 de alto. Se sabe que era una fuente y que el agua brotaba por las fauces del animal.

Relieve del León
2.2 Tumba con escalinata
Seguimos avanzando y comenzamos a ver una tumba con una escalinata de acceso. Prestad también atención a las texturas y colores de las paredes de la roca que hay junto a la tumba. Muy parecidos a los de la Tumba de la Seda pero mucho más marcados e impresionantes.
- Tumba con escalinata en el cañón Wadi Farasa
- Veteado de diferentes colores de la piedra arenisca
2.3 Templo Jardín
Desde el lugar donde se encuentra la Tumba con escalinata ya puede verse, a lo lejos, el Templo o Triclinio Jardín y su pórtico de estilo clásico con dos columnas entre pilastras.
Actualmente no se sabe con exactitud cual fue la función del Templo Jardín. Se cree que pudo formar parte de algún sistema de agua de los nabateos. El muro de piedra que hay a su derecha pudo ser una especie de cámara que serviría para almacenar y suministrar agua a la ciudad o para ser utilizada en rituales religiosos.

Templo Jardín
2.4 Tumba del Soldado
Seguimos nuestro camino por el Wadi Farasa, dejando el Templo Jardín a nuestra derecha, y llegamos a una especie de plaza donde nosotros encontramos, a mano izquierda, la Tumba del Soldado y, a mano derecha, el Triclinio Colorado.
La fachada de la Tumba del Soldado guarda muchas similitudes con la de la Tumba de la Urna que vimos el día anterior. Su fachada presenta dos pilastras cuadradas y dos columnas cilíndricas. A media altura se pueden ver tres ventanas rectangulares ciegas cada una con una estatua. La escultura central parece un soldado romano con armadura y la de los laterales podrían ser sus dos hijos.

Tumba del Soldado
2.5 El Triclinio Coloreado
Frente a la tumba se encuentra el Triclinio Coloreado. Es posible que formara parte de la Tumba del Soldado y estuviera conectado a ella por un patio con columnas.
El exterior del Trcilinio Coloreado no llama mucho la atención pero su interior es realmente impresionante. Es la única sala de un complejo funerario de toda Petra que cuenta con elementos arquitectónicos esculpidos en sus paredes de Piedra. Podemos ver nichos y pilastras veteadas de diferentes colores de la piedra arenisca. ¡Precioso!

Triclinio Coloreado
2.6 Tumba Renacentista
Abandonamos esta plaza y, unos metros más adelante, en la ladera derecha de la montaña, podemos ver la Tumba Renacentista. Su fachada cuenta con dos pilastras sujetando un frontón triangular rematado por tres urnas. También destaca el arco sobre la puerta de acceso y las dos columnas. Su interior está repletos de nichos rectangulares.

Tumba Renacentista
2.7 Tumba del Frontón Partido
Muy cerca de la Tuma Renacentista se encuentra la Tumba del Frontón Partido, llamada así por tener su centro desplazado hacia atrás mientras que los elementos laterales permanecen en su lugar. Esta estructura fue muy popular en la arquitectura ptolemaica de Alejandría y posteriormente fue adoptada por los Nabateos.
Hoy en día todo el complejo permanece cerrado con una valla y está prohibido el acceso ya que es el hogar de un beduino.

Tumba del Frontón Partido
Una vez vista la Tumba del Frontón Partido, os recomiendo mirar el mapa para ir dirección al templo Qasr al-Bint, el lugar donde finaliza este trail por el Wadi Farasa y prácticamente nuestro punto de partida para realizar el Trail al Monasterio.
3. Trail al Monasterio
Una vez que lleguemos al templo Qasr al-Bint deberemos cruzar el restaurante Nabatean e ir en dirección al restaurante Crown Plaza. Aquí es donde empieza la ruta al Monasterio (Al-Deir), uno de los lugares imprescindibles que ver en Petra en 2 días.
Distancia: 1,5 Kilómetros ida.
Duración de la ruta: Aproximadamente 40 minutos ida.
Nivel de dificultad: Media. Algo exigente en algunos puntos.
Junto al restaurante Crown Plaza veréis un cartel donde pone «Petra Park Clinic & Al-Deir Trail». Esta es la dirección que deberemos tomar. Allí comenzaremos a ascender por la montaña y a subir los más de 800 escalones labrados en la piedra que separan la base de la explanada donde se encuentra el Monasteior (Al-Deir).
En vuestro camino veréis como muchos turistas hacen este trayecto en burro e incluso os insistirán para llevaros también a vosotros. Por favor, practicad turismo responsable y no hagáis este tipo de prácticas. Hacerlo es fomentar y contribuir al maltrato animal. Si queréis saber más de este tema, os lo cuento en este post. |
4. El Monasterio, otra joya que ver en Petra en 2 días
Después de aproximadamente 40 minutos de intensa subida llega la merecida recompensa: ¡tener el imponente templo frente a nosotros! El Monasterio es el segundo lugar más increíble del complejo de Petra después del Tesoro.
El Monasterio fue construido por los nabateos en el siglo I d.C. y tiene casi 50 metros de ancho por aproximadamente 45 de alto. Arquitectónicamente es un ejemplo perfecto de estilo clásico nabateo y su fachada está inspirada en la del Tesoro. Sin embargo, el Monasterio, no era un mausoleo como se cree que fue el Tesoro, sino un lugar de culto, y fue construido para rendir homenaje a Obodas I, el rey de los nabateos, deificado después de su muerte.
Miradores del Monasterio
En el caso del Monasterio no hay miradores establecidos como tal pero hay mogollón de lugares desde donde podréis obtener diferentes perspectivas del templo.
La foto más famosa de todas es la del Monasterio desde la cueva que hay frente al templo, junto al As Deir Restaurant, el único restaurante que hay en esta zona.

El Monasterio desde la cueva
Os dejo otras fotos que conseguimos tomar investigando un poco por los alrededores del lugar y buscando las mejores perspectivas. Os invito a que vosotros hagáis lo mismo si os quedan fuerzas.
Mapa con todo lo que ver en Petra 2 días
Aquí tenéis el mapa con todo lo que ver en Petra en 2 días que os prometí. Os recomiendo guiaros a través de él mientras recorréis el complejo, así os será mucho más sencillo llegar de un punto a otro y no os dejaréis nada por el camino.
Por cierto, en el mapa también os dejo marcados los lugares más recomendados donde comer en Wadi Musa y que también os cuento en el post con nuestra ruta por Jordania en 7 días.
¡Hasta aquí esta Mega Guía con todo que ver en Petra en 2 días! Espero que te haya servido de ayuda para conocer y disfrutar de esta maravilla del mundo que ver en Jordania en 7 días. Si tienes alguna duda o tan solo quieres compartir conmigo que te ha parecido este lugar, puedes dejarme un comentario aquí abajo. Y no olvides leer detenidamente el post con todos los consejos y recomendaciones antes de visitar Petra, los preparativos para viajar a Jordania por libre y el presupuesto necesario de un viaje a Jordania si quieres hacerte una idea aproximada de lo que puedes llegar a gastar en tu viaje.
Hola!! Qué post más chulo! Super útil! Estamos planeando visitar Jordania en Noviembre, nos gustaría saber si recomendáis visitar PETRA por cuenta propia o contratar un guía?
Muchas gracias!
Hola Inés. Es una decisión muy personal, yo llevaba la visita a Petra muy bien preparada para poder hacerlo por libre y fue perfecto, aunque siempre va a faltar mucha información que si te puede proporcionar un guía. Échale un vistazo a mi guía, y valora si con esa información es suficiente para recorrer el complejo o si se te queda corta y necesitas de un guía que te aporte muchos más datos 🙂 Un abrazo!
Gracias!! la guía mas completa de Petra que existe! Que gran trabajo!
Hola Marina. ¡Guaau, vaya piropo! Muchísimas gracias, de todo corazón ❤️. Espero que te ayude a disfrutar de este maravilloso lugar. ¡Petra en única! Un abrazo muy fuerte.
Muchísimas felicidades!! Que gusto de guía. Super super útil. Me encanta que todo esté acompañado de fotos y del mapa al final. Estoy leyendo todo tu blog de Jordania para hacer un viaje similar. Sin duda también iremos al mar muerto (a las coordenadas exactas).
Mil gracias! Es una pasada!
Hola Marta. MUCHÍSIMAS GRACIAS por tus palabras ♥️. Cuánto me alegro que te haya servido este y todos los demás artículos de Jordania 🙂 Merece todo la pena cuando se reciben mensajes así.
Si tienes alguna duda después de leer los post, no dudes en compartirla conmigo por si puedo ayudarte. Un abrazo 🙂