Qué ver en Pompeya: Guía completa

Descubre todo lo que ver Pompeya con esta increíble guía, donde te mostraremos los lugares más importantes del parque arqueológico y revelaremos los secretos que se esconden tras las paredes de esta antigua ciudad romana, sepultada por la erupción del Vesubio hace casi 2000 años.

 VER TODOS LOS POST DE NÁPOLES
Índice mostrar

Qué ver en Pompeya: Info útil

Pompeya es, sin duda, una de las excursiones imprescindibles que hacer desde Nápoles. Nosotros visitamos el complejo arqueológico en nuestro viaje por Nápoles y alrededores en 5 días, donde los dos primeros días los dedicamos a conocer la ciudad. Si queréis recorrer la capital napolitana os recomiendo leer este post con todo lo que ver en Nápoles en 2 días.

Además, si os encontráis organizando vuestro viaje a Nápoles, no os perdáis estos post:

Cómo llegar a Pompeya

Son varias las formas que hay para llegar a Pompeya desde Nápoles. Podéis hacerlo en tren, bus, en vuestro propio coche o incluso en una excursión a Pompeya desde Nápoles. Si queréis más información, aquí os cuento, con mucho más detalle, cómo llegar a Pompeya desde Nápoles.

Entrada a Pompeya

Actualmente, la entrada a Pompeya cuesta 18€ (general) y 2€ (reducida). Esta última tan solo para ciudadanos de la Unión Europa entre 18 y 25 años.

Tened en cuenta también que el primer domingo de cada mes la entrada es gratuita para todo el mundo.

Si quieres saber cuánto puedes llegar a gastarte en tu viaje, échale un vistazo a nuestro presupuesto viaje a Nápoles y alrededores.

Podéis comprar las entradas anticipadas en su web oficial o hacerlo en las propias taquillas. Si visitáis el complejo en temporada alta, os recomiendo adquirirlas con antelación de manera online.

En las mismas taquillas podréis haceros con una audioguía o contratar los servicios de un guía. Os recomiendo reservar esta visita guiada o incluso este tour privado por Pompeya en español.

Entrada y taquillas del Parque Arqueológico de Pompeya

Entrada y taquillas de Pompeya

Horario y tiempo estimado de la visita

Estos son los horarios de apertura y cierre comprendidos en diferentes fechas:

  • Del 1 de abril al 31 de octubre de 9:00 a 19:00 horas. Último pase a las 17:30 horas.
  • Del 1 de noviembre al 31 de marzo de 9:00 a 17:00 horas. Último pase a las 15:30 horas.

Nosotros tardamos en recorrer lo más importante del recinto alrededor de 5 horas, disfrutando con calma de cada uno de los lugares.

Breve historia de Pompeya

Pompeya fue una antigua ciudad romana ubicada en la región de Campania, al sur de Italia. Se cree que fundada alrededor del siglo VI a.C. por los oscos, un antiguo pueblo itálico. Sin embargo, la ciudad alcanzó su máximo esplendor durante la época romana.

En el año 79 d.C., Pompeya fue devastada por la catastrófica y repentina erupción del volcán Vesubio, cubriendo la ciudad y a sus habitantes con una gruesa capa de ceniza y piedra. Como resultado, Pompeya quedó enterrada bajo los escombros volcánicos. La falta de oxígeno que se produjo por el enterramiento rápido de la ciudad favoreció su buena conservación.

Durante siglos, Pompeya permaneció oculta y olvidada, hasta que fue redescubierta en el siglo XVIII. Estas excavaciones continuaron a lo largo de los siglos, revelando una gran cantidad de información sobre la vida cotidiana en la antigua Roma. Los arqueólogos descubrieron calles, casas, tiendas, teatros, baños públicos y otros edificios, así como obras de arte y objetos cotidianos, que proporcionaron una visión fascinante de la vida en Pompeya antes de la erupción del Vesubio. Entre los hallazgos más importantes se encuentran los frescos bien conservados en las paredes de muchas casas y edificios.

También se descubrieron cavidades en la capa de cenizas endurecidas que habían sido formadas por los cuerpos de personas y animales en descomposición. Los arqueólogos utilizaron técnicas de moldeado para llenar estas cavidades con yeso líquido, lo que permitió obtener réplicas exactas de los cuerpos en sus posiciones originales.

Qué ver en Pompeya: Guía completa

Os muestro, por orden de visita, lo que no os podéis perder en vuestro recorrido por el Parque Arqueológico de Pompeya.

Recordad que al final de este post os he dejado un mapa con la ubicación exacta de cada uno de los lugares que veremos a lo largo de este artículo.

¡Comenzamos esta guía completa con todo lo que ver en Pompeya!

1. Porta Marina

Tras pasar las taquillas y acceder al interior del recinto, caminaremos unos pocos metros hasta llegar a Porta Marina, también conocida como Puerta de Neptuno o Puerta del Foro que recibió su nombre debido a su ubicación cerca del antiguo puerto de Pompeya.

Era una de las puertas principales de la ciudad y proporcionaba acceso a la antigua Vía Marina, que conectaba Pompeya con las ciudades costeras cercanas y el mar.

La puerta en sí misma consistía en una estructura monumental con tres arcos principales. El arco central era más grande y estaba destinado al paso de vehículos, mientras que los arcos laterales eran más pequeños y estaban destinados a los peatones.

Porta Marina

Porta Marina

2. Templo de Venus

Caminando por la Vía Marina, a mano derecha podemos entrar al Templo de Venus, dedicado a esta diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad, patrona de Pompeya.

El terremoto que sufrió Pompeya en el año 62 d.C., y los que siguieron hasta la erupción, causaron la destrucción del templo cuya reconstrucción todavía no se había concluido en el año 79 d.C. cuando el Vesubio arrasó la ciudad.

A pesar del deterioro, todavía se pueden apreciar las imponentes columnas que alguna vez formaron parte del templo.

Templo de Venus

Templo de Venus

3. Basílica de Pompeya

Junto al Templo de Venus se encuentra la Basílica de Pompeya, un edificio público de gran importancia en la ciudad. A diferencia de las basílicas cristianas posteriores, la basílica romana era el lugar destinado a la gestión de los negocios y la administración de la justicia.

¿Aún sin alojamiento? Échale un vistazo a este post con las mejores zonas dónde alojarse en Nápoles con mis recomendaciones para encontrar el mejor hospedaje en la ciudad.

La Basílica de Pompeya fue construida en el siglo II a.C. y fue uno de los primeros edificios de su tipo en el mundo romano. Tenía una estructura rectangular con un gran espacio central, conocido como el aula, que se utilizaba como espacio para reuniones públicas, así como para negocios y actividades comerciales. Adjuntas a la basílica había salas adicionales que se usaban para diferentes propósitos, como oficinas y salas de reuniones. A su vez, todo el conjunto se encontraba rodeado de columnas, lo cual era una característica arquitectónica común en muchos edificios romanos, que añadía belleza y grandiosidad a la estructura.

Qué ver en Pompeya: Basílica

Basílica de Pompeya

4. Santuario o Templo de Apolo

Frente a la Basílica, al otro lado de la Via Marina, podemos acceder al Santuario o Templo de Apolo. Este majestuoso edificio estaba dedicado a Apolo, considerado como el dios de la luz, la curación, la música y la poesía en la mitología romana.

El Santuario de Apolo es reconocido como uno de los lugares de culto más antiguos de la ciudad y también uno de los más importantes que ver en Pompeya. En su época de esplendor, contaba con un amplio patio rodeado de imponentes columnas. En el centro de este patio se encontraba un altar donde se llevaban a cabo ceremonias y rituales en honor a esta deidad.

A día de hoy pueden verse varias columnas y la escalinata que en el pasado permitía el acceso al interior del templo, donde se cree que había una imponente estatua de Apolo.

Qué ver en Pompeya: Santuario o Templo de Apolo

Santuario o Templo de Apolo

5. El Foro, uno de los lugares más notables que ver en Pompeya

Colindando con la Basílica y el Templo de Apolo se encuentra el Foro, el centro político, social y económico de la antigua ciudad romana de Pompeya. Era un espacio público importante que albergaba una variedad de edificios y estructuras utilizadas para diversas actividades comerciales, políticas y culturales.

Al principio, el foro era tan solo una sencilla plaza abierta donde se encontraba el Santuario o Templo de Apolo. Entre los siglos III y II a.C. se modificó por completo el área, otorgándole un aspecto mucho más moderno y ampliando su extensión. Se establecieron áreas cubiertas para resguardarse de la lluvia, se sustituyó el pavimento original por elegantes placas de travertino y se erigieron impresionantes edificios públicos y templos notables como el de Júpiter que veremos a continuación.

Foro I Qué ver en Pompeya: Guía completa

Foro Romano de Pompeya

6. Templo de Júpiter, uno de los principales templos religiosos que ver en Pompeya

En el extremo norte del Foro se ubica el Templo de Júpiter. Fue construido en el año 250 a.C. y fue modificado y reconstruido varias veces a lo largo de los años.

El Templo de Júpiter presentaba una planta rectangular y contaba con un pórtico de columnas en su fachada principal. El pórtico estaba compuesto por ocho columnas corintias en la parte frontal y quince columnas en los lados. En el interior del templo se encontraba la estatua de Júpiter, quien era considerado el rey de los dioses en la mitología romana.

Con el transcurso de los años, existen evidencias que respaldan la teoría de que el templo fue dedicado a la Triada Capitolina, conformada por Júpiter, Juno y Minerva, y que imitaba a la del Capitolio de Roma. Estas estatuas se colocaron sobre una base elevada, permitiendo así que fueran visibles para aquellos que transitaban por el Foro.

Templo de Júpiter I Qué ver en Pompeya: Guía completa

Templo de Júpiter

7. Granero del Foro

Junto al Templo de Júpiter se encuentra el Granero del Foro, que cumplía la función de mercado de la fruta y verdura. El edificio fue construido tras el terremoto del año 62 d.C. y quizás todavía no estaba acabado en el momento de la erupción.

Actualmente son el almacén arqueológico más importante de la ciudad y alberga más de nueve mil descubrimientos provenientes de las excavaciones llevadas a cabo en Pompeya. Entre ellos se encuentran vasijas y recipientes de terracota, utilizados en las actividades diarias de la ciudad, como cazuelas, hornillos, jarras, botellas y ánforas utilizadas para transportar aceite, vino y salsas de pescado en todo el Mediterráneo. También exhiben tablas de mármol y estanques decorativos que adornaban las entradas de las casas, así como los moldes de algunas víctimas de la erupción, incluyendo el calco de un perro.

En el momento de nuestra visita el granero se encontraba vacío. No sabemos si esto es provisional o, por el contrario, algo definitivo.

Granero del Foro

Granero del Foro

8. Pórtico de la Concordia en el Edificio de la Eumaquia

Al otro lado de la plaza se encuentra el Edificio de la Eumaquia, que antiguamente albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos. Este edificio debe su nombre a Eumaquía, una destacada sacerdotisa pública de Pompeya.

Lo más destacado del edificio es su magnífico pórtico, conocido como el Pórtico de la Concordia Augusta, construido en ladrillo y posteriormente revestido con elegantes paneles de mármol, los cuales se conservan de una manera extraordinaria.

Pórtico de la Concordia en el Edificio de la Eumaquia

Pórtico de la Concordia en el Edificio de la Eumaquia

9. Templo de Vespasiano

Junto al edificio de la Eumaquia se encuentra el Templo de Vespasiano, también conocido como el Templo del Genius Augusti.

Apoyado en el muro posterior del recinto se encuentra el templo tetrástilo, con cuatro columnas en su frente. Se podía acceder a su interior a través de las dos escaleras situadas en sus laterales. La fachada del templo estaba decorada con mármol, aunque actualmente solo se conserva la parte inferior con relieves en sus cuatro lados.

Guía de Pompeya: Templo de Vespasiano

Templo de Vespasiano

10. Arco de Nerón

Si salimos de la plaza del Foro por su cara norte, junto al Templo de Júpiter, cruzaremos el Arco de Nerón, un monumento conmemorativo que daba acceso a la plaza desde la Via del Foro.

En su momento, el arco estaba construido en ladrillo y revestido de mármol. Aún pueden verse a ambos lados del arco dos nichos que albergaban las estatuas de Nerón y Druso.

Arco de Nerón

Arco de Nerón

11. Casa del Poeta Trágico, uno de los lugares más destacados que ver en Pompeya

Nuestra siguiente parada de este itinerario con todo lo que ver en Pompeya es la Casa del Poeta Trágico. A partir de este momento os recomiendo seguir las indicaciones del mapa que os he dejado al final de este artículo para que no os perdáis callejeando por el complejo.

La Casa del Poeta Trágico toma su nombre del magnífico mosaico que decora el pavimento del tablinum, donde se representa una escena en la que unos actores se reúnen entre bastidores y se preparan para actuar. Fijaos bien en sus detalles y en los colores vibrantes utilizados en el mosaico que brinda una visión fascinante de la vida teatral en la antigua Pompeya.

Aunque lo más conocido de la Casa del Poeta Trágico es el mosaico del pavimento que se encuentra protegido tras un cristal con el texto «CAVE CANEM» que significa «Cuidado con el Perro» y que aparece junto a la imagen de un can en actitud defensiva. Los perros guardianes eran comunes en las casas pompeyanas para proteger la propiedad y disuadir a los intrusos.

Qué ver en Pompeya: Casa del Poeta Trágico

CAVE CANEM en la Casa del Poeta Trágico

12. Casa de la Fuente Pequeña

Nuestra siguiente parada será la Casa de la Fuente Pequeña, llamada así por la preciosa fuente que se encuentra adornando el jardín. Esta ha sido restaurada recientemente y se encuentra recubierta de mosaicos colorados y conchas. Está ornamentada con la estatua de bronce de un pescador y de un Amorcillo (imagen de un niño representando a Cupido). Las paredes de su alrededor están decoradas con frescos de paisajes realizados pocos años antes de la erupción, entre los que hay que destacar la representación de una ciudad marítima, un tema muy popular en las obras artísticas de la época y utilizado para la decoración de jardines.

En el momento de nuestra visita este lugar se encontraba cerrado. Tan solo pudimos ver el patio y la fuente desde el exterior.

Casa de la Fuente Pequeña

Casa de la Fuente Pequeña

Prestad atención…

Mientras camináis por Pompeya, podréis observar las carreteras, aceras y también los pasos de peatones. Una de las curiosidades de estos pasos de peatones es su considerable altura, diseñada inteligentemente para permitir a las personas cruzar sin pisar la calzada en días de lluvia. Además, las piedras que forman el paso de cebra se encuentran a una distancia considerable, teniendo en cuenta la separación entre las ruedas de los carruajes que cruzaban por la calzada. De hecho, aún se pueden apreciar las marcas dejadas por los carruajes en el pavimento.

También podréis ver las fuentes públicas que se encontraban distribuidas por toda la ciudad y que abastecían de agua a sus habitantes. A días de hoy, se han descubierto un total de 43 fuentes públicas en Pompeya.

Podéis ver una foto de estas fuentes públicas y también de las aceras pinchando aquí.

13. Osteria de la Via de Mercurio

Frente a la Casa de la Fuente Pequeña se encuentra la Osteria de la Via de Mercurio, también conocido como Termopolio, un establecimiento comercial en el que era posible comprar alimentos listos para comer. Estos locales estaban sobre todo destinados a las clases más pobres que no podían permitirse una cocina privada. El lugar consistía en una pequeña sala con un mostrador en el que se incrustaban grandes ánforas de terracota, donde se almacenaban estos alimentos.

En la Osteria de la Via de Mercurio podéis ver un mural que complementa la temática y el ambiente del lugar, con personajes disfrutando de la comida y el bullicio del lugar.

Mural de la Osteria de la Via de Mercurio

Mural de la Osteria de la Via de Mercurio

14. Casa del Fauno, una de las casas más lujosas que ver en Pompeya

Volvemos a mirar el mapa del final para llegar hasta la Casa del Fauno, una de las construcciones más ostentosas y grandes del recinto.

La Casa del Fauno se construyó en el siglo II a.C. y fue propiedad de una familia adinerada, probablemente de clase alta. El nombre de la casa proviene de una estatua de bronce de un fauno (una criatura mitológica medio humana y medio cabra) que se encuentra en el atrio de la residencia. La estatua del fauno es una de las esculturas más famosas e importantes que ver en Pompeya y se cree que es una copia de una escultura griega original.

La casa abarca un área de aproximadamente 2.700 metros cuadrados y consta de múltiples habitaciones dispuestas alrededor de un gran patio central. La decoración y el diseño de la casa reflejan la opulencia y el gusto refinado de sus propietarios. Hay numerosos frescos en las paredes que representan escenas mitológicas, paisajes, animales y figuras humanas. Estos frescos muestran la habilidad y el arte de los pintores de la época. El más importante de todos es el mosaico de la batalla decisiva entre Alejandro Magno y el rey de Persia, Dario, que cambió el curso de la historia.

Tanto la escultura original del Fauno como el mural se encuentran en el Museo Arqueológico, uno de los lugares que ver en Nápoles que no puede faltar en tu visita a la ciudad si te gusta el arte.

Casa del Fauno I Qué ver en Pompeya: Guía completa

Estatua de bronce en la Casa del Fauno

15. Casa de los Vettii

La Casa de los Vettii, al igual que la Casa del Fauno, es una de las casas más ricas y famosas de Pompeya. A menudo se la conoce como la «Capilla Sixtina de Pompeya».

Los hermanos Vettii, antiguos esclavos que se enriquecieron vendiendo vino después de ser liberados, dieron nombre a la casa y dejaron un legado impresionante en términos de decoración y diseño interior.

Lo más destacable de su interior son sus frescos y mosaicos magníficamente conservados, que muestran escenas mitológicas, paisajes y elementos arquitectónicos. Los frescos y mosaicos son conocidos por su riqueza de detalles y colores vibrantes.

Uno de los frescos más llamativos de la Casa de los Vettii representa a Príapo, el dios griego de la fertilidad y la abundancia, pesando su propio pene contra una bolsa de dinero. Esta imagen es un ejemplo interesante de la mezcla de mitología y aspectos cotidianos que se encuentran en muchas obras de arte de Pompeya.

Además de los frescos y mosaicos, la Casa de los Vettii cuenta con un atrio con un impluvium (un estanque para recoger el agua de lluvia), un peristilo (patio interior rodeado de columnas) y varias habitaciones alrededor de él.

Casa de los Vettii I Qué ver en Pompeya: Guía completa

Casa de los Vettii

16. Casa de los Amorcillos Dorados, una de las más elegantes que ver en Pompeya

La Casa de los Amorcillos Dorados perteneció a Gnaeus Poppaeus Habitus, pariente de Poppea Sabina, segunda mujer de Nerón.

Se trata de una mansión señorial que se construyó en el siglo I a.C. uniendo dos pequeñas viviendas de los siglos III y II a.C. Los diferentes frescos y mosaicos de la domus documentan las diferentes fases de construcción. Debe su nombre a los amorcillos (cupidos) dorados que decoran una de las salas.

Qué ver en Pompeya: Guía completa I Casa de los Amorcillos Dorados

Casa de los Amorcillos Dorados

17. Casa de Marco Lucrecio Frontone

Algo más retirada de la Casa de los Amorcillos Dorados se encuentra la Casa de Marco Lucrecio Frontone, perteneciente a este aristócrata de la alta sociedad pompeyana. Según datos biográficos, fue miembro de una de las familias más importantes de la ciudad, con una brillante carrera política.

Esta vivienda destaca por su exquisita decoración, especialmente los cuadros principales que representan el triunfo de Baco y Ariadna, así como los amores de Venus y Marte. Además, los medallones exhiben retratos de jóvenes, posiblemente los hijos del propio Frontone. Por último, se encuentran pequeñas pinturas en forma de postales, colgadas de candelabros, que muestran el mar y majestuosas villas costeras.

Casa de Marco Lucrecio Frontone

Casa de Marco Lucrecio Frontone

18. Termas Centrales, las más grandes que ver en Pompeya

Las Termas Centrales son las mayores instalaciones termales de Pompeya, que estaban en construcción en el momento de la erupción de Vesubio.

Las termas solían ser grandes edificios que incluían varias salas y espacios dedicados a diferentes actividades relacionadas con el baño y el cuidado personal y eran un componente importante de la vida cotidiana. Muchas de ellas también contaban con varios espacios para ejercicios físicos.

Hablando de las Termas Centrales, las salas para los baños eran más amplias y más luminosas en comparación con otras termas de Pompeya. Falta la separación entre la parte para mujeres y hombres. Sin embargo, se cree que se establecerían distintos intervalos de tiempo para que las mujeres y los hombres pudieran disfrutar de los baños por separado.

Termas Centrales, las más grandes que ver en Pompeya

Termas Centrales de Pompeya

19. Casa de Marco Lucrecio en la Via Estabiana

Cerca de las Termas Centrales se encuentra la conocida como Casa de Marco Lucrecio en la Via Estabiana.

La vivienda es el resultado de la unión de dos casas independientes. Tiene una planta irregular con dos atrios dispuestos en ángulo recto y diferentes niveles. Destacan las pinturas mitológicas que decoran los espacios abiertos al atrio. El jardín es el punto focal, con una fuente de mármol elegante y decorativa con una estatua de Sileno. También se encuentran hermas, estatuillas de Cupidos y Silenos alrededor de un estanque circular.

Casa de Marco Lucrecio en la Via Estabiana

20. Casa del Oso Herido

Volviendo de nuevo a la plaza del Foro podemos hacer una breve parada en la Casa del Oso Herido, conocida también como la Domus de Sirico.

Esta lujosa residencia pompeyana se encuentra adornada con impresionantes mosaicos en el suelo, siendo el más importante el del Oso Herido, que da nombre a la casa. Este se encuentra junto a la inscripción de bienvenida (HAVE).

Además de los mosaicos, la casa contaba con un hermoso jardín con sus paredes decoradas con frescos y una fuente de la que aún se conservan numerosos detalles, donde destaca un hermoso mosaico de Venus saliendo de una concha y una representación de Neptuno con su tridente.

Mosaico en la Casa del Oso Herido

Mosaico en la Casa del Oso Herido

21. Panadería de Popidio Prisco

Las panaderías en Pompeya eran lugares importantes en la vida cotidiana de la ciudad romana. Estaban ubicadas en calles principales y eran visitadas por la comunidad. Tenían un diseño rectangular con una fachada abierta hacia la calle. Contaban con hornos de pan de forma semicircular y mesas de preparación donde se amasaba la masa y se realizaban tareas relacionadas con la panadería. Algunas tenían áreas de venta y exhibición de productos horneados. Además del pan, también se elaboraban pasteles, dulces y galletas.

La Panadería de Popidio Prisco es una de las muchas panaderías que podréis ver durante vuestra visita al parque arqueológico.

Panadería de Popidio Prisco

Panadería de Popidio Prisco

22. Macellum (Mercado)

De nuevo en la plaza del Foro, muy cerca de este se encuentra el Macellum de Pompeya, también conocido como Mercado, otro de los lugares imprescindibles que ver en Pompeya.

El Macellum de Pompeya era un edificio público dedicado al comercio de alimentos y otros productos. Fue construido en el siglo II a.C., pero fue renovado y ampliado en varias ocasiones antes de la erupción volcánica.

El Macellum constaba de un patio central con una fuente en el centro y rodeado por columnas. En el perímetro del patio se encontraban las tiendas. Algunos de estos establecimientos tenían mostradores y estanterías para exhibir los productos, mientras que otros podían tener también áreas de almacenamiento detrás de ellos.

Se cree que el Macellum también tenía una segunda planta, aunque gran parte de esta área se perdió debido al colapso de los techos durante la erupción volcánica. Se han encontrado restos de escaleras y partes de la estructura de la segunda planta en las excavaciones arqueológicas.

Qué ver en Pompeya: Macellum o Mercado

Macellum o Mercado de Pompeya

23. Via de la Abundancia, una de las calles principales que ver en Pompeya

Cruzando de nuevo el Foro tomaremos la calle de la izquierda después de pasar el Edificio de Eumaquia. Esta es la conocida como Vía de la Abundancia, una de las calles principales de la antigua ciudad de Pompeya y que se extendía aproximadamente 1 kilómetro de este a oeste, atravesando gran parte del centro urbano.

La calle recibió su nombre de la abundancia de tiendas, talleres, tabernas y casas que la bordeaban. Esta calle era una de las más importantes desde el punto de vista comercial y estaba animada por una intensa actividad económica.

En esta extensa avenida, el pavimento original ha resistido el paso del tiempo y también podemos apreciar las aceras y los pasos de peatones que se utilizaban en aquel entonces, tal como mencioné anteriormente y pudimos observar con anterioridad.

Via de la Abundancia, una de las calles principales que ver en Pompeya

Via de la Abundancia

24. Termas Estabianas

Desde la Vía de la Abundancia, a mano izquierda, se puede acceder a las Termas Estabianas, otra de las cuatros termas públicas que ver en Pompeya en la actualidad.

Al ingresar a esta amplio patio, encontramos, a nuestra izquierda, la piscina, mientras que a la derecha hay una zona con un pórtico que da acceso a la sección para hombres. Esta sección está compuesta por un apodyterium (vestuario), junto con un frigidarium (baño frío), desde el cual se llega al tepidarium (baño de temperatura media) y luego al calidarium (baño caliente). La calefacción estaba garantizada por un sistema de tuberías en las paredes y en el suelo, que hacían circular el aire caliente proveniente de los hornos y los braseros móviles.

La sección para mujeres estaba ubicada cerca de la sección para hombres y estaba compuesta de la misma manera, con un apodyterium, tepidarium y calidarium, pero todo era más pequeño y carecía de las decoraciones opulentas que caracterizaban la sección de los hombres. Las mujeres ingresaban por una puerta separada, en la que se podía leer el texto «Mulier» (mujer). La separación entre los dos sexos era común en el mundo antiguo.

Las termas Estabianas, que se remontan al siglo II a.C., se encuentran entre las más antiguas conocidas en el mundo romano.

Termas Estabianas

Termas Estabianas

25. Casa de Sirico

Casi colindando con las Termas Estabianas se encuentra la Casa de Sirico, que está compuesta por la unión de dos casas y recibe su nombre por una inscripción encontrada en una de las entradas donde podemos ver Domus Sirici.

Durante la erupción del Vesubio, la decoración de la propiedad estaba siendo completamente renovada, siguiendo el estilo de la época.

La exedra (sala de reunión), una de las áreas ya completas, era el lugar donde los invitados celebraban cómodamente en divanes, rodeados por un hermoso suelo de losas de mármol y fascinantes frescos que representaban temas mitológicos inspirados en la Guerra de Troya. Uno de estos frescos ahora se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

El último propietario de la casa, Publius Vedius Siricus, fue identificado gracias al hallazgo de un sello de bronce con su nombre. Siricus era un destacado miembro de la élite política y comercial de Pompeya, y solía reunirse diariamente con sus seguidores en su casa.

Para darles la bienvenida, el piso de la entrada tenía una inscripción que decía «SALVE LUCRU», que se traduce como «¡Bienvenido, dinero!».

En el interior de la propiedad hay una sala donde puede verse, a través de un cristal, tres moldes de yeso de los cuerpos de tres personas en el momento de su muerte.

Frescos de la exedra en la Casa de Sirico

Frescos de la exedra en la Casa de Sirico

26. Lupanar, el prostíbulo más importante que ver en Pompeya

Muy cerca de la Casa de Sirico se encuentra el Lupanar, el principal prostíbulo de la ciudad y que toma su nombre de lupa, término latín para llamar a la prostituta.

En Pompeya, se han encontrado varios edificios que se cree que eran lupanares. Este edificio tenía dos pisos con varias habitaciones pequeñas con camas de piedra o madera, utilizadas para servicios sexuales. La planta de arriba contaba con una entrada privada y a la que tan solo podían acceder los pompeyanos más ricos.

Las paredes de las habitaciones están decoradas con frescos eróticos y grafitis que muestran diferentes posiciones y escenas sexuales. Estas representaciones artísticas sugieren que el sexo era una parte aceptada y normalizada de la vida en Pompeya.

Los lupanares de Pompeya proporcionaban servicios sexuales a hombres de diferentes estatus sociales, desde ciudadanos romanos hasta esclavos. Se cree que las prostitutas que trabajaban en estos establecimientos eran en su mayoría esclavas, aunque también podían haber mujeres libres que elegían esta profesión por diversas razones.

Qué ver en Pompeya: Guía completa I Lupanar

Frescos en las paredes del Lupanar

Ilustraciones de penes en las paredes de Pompeya…

Si alzas la mirada mientras caminas por las calles de Pompeya, podrás observar numerosas ilustraciones de penes en las paredes de los edificios de la ciudad. Se cree que estas representaciones tenían una función similar a la de carteles, indicando así el camino hacia los numerosos burdeles de la ciudad. Otra teoría dice que estas representaciones tenían la finalidad de proteger contra el mal de ojo y los espíritus malignos. Podéis ver una de estas imágenes encontradas en las calles de Pompeya pinchando aquí.

27. Teatro Grande

A 3 minutos caminando desde el Lupanar llegamos al Teatro Grande, uno de los edificios mejor conservados que ver en Pompeya.

Fue construido en el siglo II a.C. aprovechando la pendiente de la colina para formar la gradería. El Teatro Grande era un lugar donde se representaban comedias y tragedias de tradición greco-romana, tenía una capacidad para aproximadamente 5.000 espectadores y estaba considerado uno de los teatros más grandes de la época romana.

El teatro estaba construido en forma de herradura y contaba con una estructura semicircular de gradas escalonadas. En la parte baja de la estructura se encontraba la orchestra, una zona semicircular donde se realizaban las actuaciones. Detrás de la orchestra se encontraba la scaena, una estructura elevada que servía de fondo escénico y estaba decorada con columnas y estatuas. También tenía un velarium, una gran lona utilizada como toldo para proteger a los espectadores del sol y la lluvia.

Teatro Grande de Pompeya

Teatro Grande

28. Teatro Pequeño

Junto al Teatro Grande se encuentra el Teatro Pequeño de Pompeya, también llamado Odeón.

El teatro pequeño fue construido en el siglo I a.C. y se cree que tenía una capacidad para alrededor de 1.000 espectadores. A diferencia del Teatro Grande, que era utilizado para representaciones teatrales y eventos más grandes, el Teatro Pequeño u Odeón era un lugar más íntimo y se utilizaba principalmente para actuaciones musicales, recitales y debates filosóficos.

El teatro tenía forma semicircular y estaba construido con piedra y mampostería. Contaba con gradas escalonadas en su interior, donde los espectadores se sentaban para presenciar los eventos. La estructura también incluía un escenario elevado, donde se llevaban a cabo las actuaciones.

Una característica interesante del Teatro Pequeño de Pompeya es que estaba cubierto por un techo de madera, lo que permitía proteger a los espectadores de las inclemencias del tiempo. Sin embargo, este techo no se ha conservado, por lo que actualmente solo quedan las gradas y la estructura básica del teatro.

Teatro Pequeño

Teatro Pequeño

29. Cuadripórtico de los Teatros o Cuartel de los Gladiadores

Detrás del Teatro Grande se encuentra el Cuadripórtico de los Teatros, cercado por 74 columnas dóricas. Proporcionaba sombra y protección contra el sol y la lluvia a los asistentes antes y después de las representaciones teatrales.

Tras el terremoto del 62 d.C. el edificio cambió de función y se transformó en un cuartel para los gladiadores, reorganizando algunas partes del edificio. Las habitaciones más importantes eran las del lado oriental mientras que las habitaciones en el piso superior podrían ser los apartamentos del empresario de los gladiadores.

Cuadripórtico de los Teatros o Cuartel de los Gladiadores

Cuadripórtico de los Teatros o Cuartel de los Gladiadores

30. Fullonica de Stephanus, una de las lavanderías que ver en Pompeya

Volvemos de nuevo a la Avenida de la Abundancia para recorrer la sección este de Pompeya. La primera parada que haremos será en la Fullonica de Stephanus, una de las lavanderías más importantes de la ciudad.

La Fullonica era un establecimiento especializado en el lavado y cuidado de la ropa. Era un negocio próspero en Pompeya, ya que la mayoría de los ciudadanos no tenían acceso a agua corriente en sus hogares y dependían de servicios como este para lavar su ropa.

El proceso de lavado implicaba empapar la ropa en agua y luego fregarla con jabón o detergente. Después, la ropa se enjuagaba y se colgaba para secarse al sol o se extendía en estantes para que el aire la secara. La ropa también podía ser blanqueada usando productos químicos o exponiéndola al sol.

La Fullonica Pompeii también ofrecía servicios de planchado y doblado de la ropa, lo que implicaba el uso de herramientas como planchas y rodillos para alisar y dar forma a las prendas. De hecho, en el vestíbulo, se encontraron los restos de una prensa de ropa, que servía para planchar.

Fullonica de Stephanus, lavandería que ver en Pompeya

Fullonica de Stephanus, la lavandería de Pompeya

31. Casa y Termopolio de Vetutius Placidus

Seguimos caminando por la Via de la Abundancia y llegamos hasta el Termopolio de Asellina, uno de los establecimientos de comida y bebida mejor conservados que ver en Pompeya.

Toma su nombre de la niña que, junto con sus compañeras: Aegle, Maria y Zmyrina, sirvieron en el establecimiento y cuyos nombres se mencionan en las inscripciones pintadas en la fachada.

En el momento de su excavación se encontró gran parte del mobiliario: platos, copas, jarros y copas en terracota, bronce y vidrio. El mostrador estaba decorado con yeso rojo y la parte superior estaba cubierta con losas de mármol en las que se insertaban cuatro tinajas.

En una de las grandes vasijas de barro guardadas en el mostrador se encontró un pequeño tesoro de casi tres kilos de monedas, probablemente las últimas ganancias del mesonero.

Casa y Termopolio de Vetutius Placidus

Casa y Termopolio de Vetutius Placidus

32. Casa de Octavius Quartio

También en la Via de la Abundancia se encuentra la Casa de Octavius Quartio, el ejemplo perfecto de las grandes villas aristocráticas a las afueras de la ciudad y que pertenecían a la élite pompeyana.

En la zona de la entrada, se conserva parcialmente la disposición original con un atrio de estilo tradicional, mientras que el jardín está dividido en dos áreas a diferentes alturas, con dos canales artificiales perpendiculares entre sí, que contaban con varias cascadas y chorros de agua.

Es especialmente interesante las referencias a Egipto y a la diosa Isis que se encuentran en las decoraciones de las paredes, en las numerosas estatuas de mármol y también en la arquitectura del jardín.

En los extremos del canal superior, hay dos espacios: al oeste, un pequeño compartimento interpretado como un «sacellum» (un área sagrada) dedicado a la diosa Isis, y al este, una cama doble para comidas al aire libre (biclinio).

Este video de Facebook de Antigua Roma al Día muestra una recreación excepcional de la erupción del Vesubio y muestra cómo era la Casa de Octavius Quartio antes de la catástrofe. Os recomiendo verlo en el momento de vuestra visita.

Casa de Octavius Quartio

Casa de Octavius Quartio

33. Casa de Venus en la Concha, con uno de los mejores frescos que ver en Pompeya

Muy cerca de la Casa de Octavius Quartio se encuentra la Casa de Venus en la Concha, que recibe su nombre del gran mural pintado al fresco en la pared sur del jardín central de la casa. Este mural está compuesto de tres partes:

  • En el lado izquierdo, se encuentra plasmada la figura del dios Marte,
  • mientras que en el extremo derecho se aprecia una elegante fuente.
  • En el centro de la obra, se encuentra la diosa Venus delicadamente recostada sobre una concha.

La vivienda estaba habitada por la familia Satrii, muy influyente en los últimos años de Pompeya. La vivienda fue reconstruida en el siglo I a.C. aprovechando la estructura de la residencia anterior, mucho más modesta. En el momento de la erupción del Vesubio la vivienda se encontraba en proceso de renovación.

Fresco Venus en la Concha I Qué ver en Pompeya

Fresco Venus en la Concha

34. Anfiteatro romano de Pompeya

En el extremo este de la zona arqueológica se encuentra el Anfiteatro romano, uno de los vestigios más famosos y bien conservados de la antigua ciudad de Pompeya.

Fue construido en el año 70 a.C. y se cree que fue el primer anfiteatro de piedra en la península itálica. Tenía capacidad para albergar alrededor de 20.000 espectadores y era utilizado para diversos eventos, como combates de gladiadores, caza de animales salvajes, ejecuciones públicas y representaciones teatrales.

El anfiteatro tenía una estructura ovalada típica de los anfiteatros romanos, con gradas escalonadas que se elevaban sobre una arena central donde tenían lugar los espectáculos. También contaba con pasillos de acceso y túneles subterráneos utilizados para el movimiento de gladiadores y animales. La estructura se construyó con piedra y concreto (una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua), lo que ha ayudado a su buena conservación.

Es un lugar fascinante que brinda una ventana al pasado y permite comprender cómo era la vida en una ciudad romana hace más de dos milenios. Por esto y mucho más es uno de los lugares más importantes que ver en Pompeya y un imprescindible en vuestra visita.

Guía de Pompeya: Anfiteatro romano

Anfiteatro romano de Pompeya

35. Palestra o Gimnasio Grande

Junto al Anfiteatro se encuentra la Palestra o Gimnasio Grande, un complejo deportivo de gran importancia en la vida cotidiana de los habitantes de Pompeya.

El complejo constaba de varias áreas, incluyendo un gran patio porticado, una palestra (un espacio abierto utilizado para ejercicios y actividades físicas), un pórtico y áreas de baños.

La palestra en sí era un espacio rectangular rodeado por columnatas y decorado con estatuas y fuentes. Era utilizado por los ciudadanos de Pompeya para practicar actividades físicas como el atletismo, la lucha y el boxeo. También era un lugar de reunión social y un centro de entrenamiento para los gladiadores locales.

Durante las excavaciones se descubrieron muchos cuerpos que habrían tratado de refugiarse aquí o incluso habían buscado un modo para escapar a través del edificio.

A día de hoy, la Palestra Grande contiene una exposición permanente con cuerpos fosilizados, murales y objetos de la época. Entre lo más destacado puede verse es una hogaza de pan carbonizado y también un gran carruaje romano para ceremonias descubierto en el año 2018 muy cerca de Pompeya.

hogaza de pan carbonizado en la Palestra Grande de Pompeya

hogaza de pan carbonizado en la Palestra Grande de Pompeya

36. Museo Antiquarium

Volviendo de nuevo a la entrada por donde accedimos al Parque Arqueológico de Pompeya, se encuentra el Museo Antiquarium, que también alberga una pequeña colección de objetos y artefactos encontrados durante las excavaciones. Entre ellos se encuentran: esculturas, frescos, mosaicos, utensilios domésticos, herramientas, joyas y monedas, entre otros.

Además de estos objetos, el museo cuenta con paneles informativos, maquetas y reconstrucciones que ayudan a los visitantes a comprender mejor el contexto histórico y la forma de vida en Pompeya.

Sin embargo, lo que más os sorprenderá, sin duda, es la colección de cuerpos fosilizados. Algunos de estos cuerpos están en posición de dormir, mientras que otros aún reflejan la angustia que experimentaron en sus últimos momentos de vida. En uno de ellos podréis ver incluso sus dientes y también varios niños. De verdad que os pondrá la piel de gallina. También veréis el cuerpo fosilizado de un caballo tendido en el suelo.

Caballo fosilizado en el Museo Antiquarium de Pompeya

Caballo fosilizado en el Museo Antiquarium de Pompeya

37. Villa de los Misterios, un imprescindible que ver en Pompeya

La mayoría de las personas que visitan Pompeya suelen finalizar su recorrido en el Museo Antiquarium pero no puedes irte de la zona arqueológica sin acercarte a conocer la Villa de los Misterios, que se encuentra a tan solo 10 minutos caminando por el interior del recinto.

Esta antigua villa romana ubicada en la ciudad de Pompeya es famosa los impresionantes frescos que adornan las paredes de una de sus habitaciones.

Estos frescos se encuentran en un perfecto estado de conservación y representan una serie de escenas enigmáticas que han dado lugar a diversas interpretaciones por parte de los arqueólogos y expertos en arte. Algunas teorías sugieren que las pinturas están relacionadas con rituales misteriosos y religiosos de la época, posiblemente vinculados a los misterios de Dioniso.

Desde la Villa de los Misterios hay una salida directa al exterior del recinto. No es necesario rehacer el camino andado.

Qué ver en Pompeya: Guía definitiva I Villa de los Misterios

Mapa con todo lo que ver en Pompeya

Aquí tenéis la ubicación exacta de los lugares más importantes que ver en Pompeya y que hemos detallado a lo largo de este artículo.

¿Qué te ha parecido este artículo? Espero que te haya sido útil para descubrir este impresionante lugar.

Si Pompeya te ha gustado, no puedes perderte todo lo que ver en Herculano, la otra ciudad arrasada por el Vesubio ¡pero mucho mejor conservada que Pompeya!

También te recomiendo echar un vistazo a los demás artículos sobre Nápoles para seguir organizando tu viaje.

Si en algún momento os ha servido de ayuda mi contenido, una manera de agradecermelo es reservar vuestros próximos alojamientos con Booking, excursiones con Civitatis, seguro de viaje con 5% de descuento en Iati, o cualquier otro recurso de viaje, a través de mis enlaces. Estos los encontraréis en cualquier entrada, en la página principal o en esta página de descuentos. A vosotros no os un supone ningún incremento en el precio y a mi me ayudáis a seguir manteniendo y creando contenido gratuito como este. ¡Gracias por leerme!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

–  INSTAGRAM  –

@avionesenpapel.blog

–  PUBLICIDAD  –

AHORRA EN TU VIAJE:

VUELOS BARATOS
DESCUENTOS EN BOOKING
ALQUILER DE COCHE
FREE TOURS Y ACTIVIDADES
5% DTO. SEGURO DE VIAJE