Si estas buscando qué ver y hacer en Tokio en 9 días, este es tu lugar. Con este itinerario organizado por días y barrios no te dejaras nada en tu viaje al país del sol naciente
¿QUÉ VER Y HACER EN TOKIO EN 9 DÍAS? – ITINERARIO COMPLETO
Tokio es la ciudad más grande del planeta. Está compuesta de 23 distritos, 26 ciudades, tres pueblos y una pequeña aldea. ¡CASI NADA!. Con todo esto sobra decir que necesitaríamos mucho más de 9 días para conocer prácticamente todo Tokio, pero con este itinerario de qué ver y hacer en Tokio en 9 días veréis lo más importante y destacable de la ciudad.
ITINERARIO TOKIO DÍA 0:
Madrid-Tokio
Salimos del aeropuerto de Madrid a las 8:30, con escala en Frankfurt de 2 horas. A las 9 de la mañana hora de Tokio estábamos cogiendo las maletas en el Aeropuerto de Tokio Narita.
Lo primero que hicimos nada más salir del control de entrada a la capital nipona fue acercarnos a una de las tiendas que vimos para poder comprar la tarjeta Sim y tener internet en el móvil. En este artículo os explico todo lo necesario sobre cómo tener internet en nuestro teléfono y muchas recomendaciones más antes de viajar a Japón.
EL MEJOR SEGURO DE VIAJES
Sobretodo, el llevar contratado un buen seguro de viajes, algo muy importante cada vez qué viajamos fuera de Europa. Cualquier intervención médica, ya sea una simple visita por una torcedura o una intoxicación alimenticia puede llegar a costarnos muy caro, pero llevando un buen seguro de viajes y una buena póliza podemos viajar tranquilos. Para esto, os aconsejo IATI Seguros, la compañía con la que siempre viajo. Un seguro de viajes hecho por y para viajeros y que no solo nos ofrece asistencia médica, sino también compensación por demora de nuestro vuelo o cualquier transporte, pérdida, daño y robo de nuestro equipaje, etc. Además de un servicio de atención telefónica impecable. Por ser lector de este blog, tienes un 5% de descuento a la hora de reservar tu seguro de viajes. Para beneficiarte del descuento lo único que tienes que hacer en pinchar aquí o en la siguiente imagen:
¿Cómo ir del Aeropuerto de Tokio Narita al centro de la ciudad?
El aeropuerto de Narita está a 60 kilómetros del centro de Tokio. Hay varias opciones de poder ir al centro. Nosotros compramos los billetes para el Narita Express, que nos costaron menos de 30€ por persona y nos dejó en menos de 1 hora y media en la parada de tren y metro Tokyo Station, donde cogimos el metro hasta Kayabacho Station, nuestra parada cercana al hotel.
¿Dónde alojarse en Tokio?
Llegamos a Kayabacho Station, estación que se encontraba a 1 minuto de nuestro hotel: Sotetsu Fresa Inn Nihombashi Kayabacho donde nos alojamos las 8 noches, a un precio bastante económico teniendo en cuenta los precios de Tokio y una calidad bastante buena. Habitaciones bastante pequeñas para 2 personas pero cama bastante cómoda, con un desayuno muy normalito. La verdad es que el café estaba malísimo (como en Tokio en general) lo cual acabamos prácticamente todos los día desayunando en el Starbucks que teníamos enfrente de la parada de metro de Kayabacho.
ITINERARIO TOKIO DÍA 1:
Akihabara: Yodobasi Akiba (Yodobasi Camera)-Avenido Chuo Dori-Maid Café-Yamada Denki Labi
Una vez que llegamos al hotel, dejamos las maletas, nos cambiamos de ropa y salimos en dirección de nuevo a la parada de metro, para coger este hasta Akihabara Station.
¿Qué ver y qué hacer en el barrio de Akihabara?
Lo primero que hicimos del primer día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días fue conocer el barrio de Akihabara (también llamado Akiba), famoso por sus tiendas de electrónica, manga y anime. Es una zona totalmente comercial, pero aunque no estés interesado en adquirir nada de lo que ofrece este distrito, merece la pena visitarlo, donde es posible que encuentres a personas vestidas como personajes de anime e incluso haciendo alguna pequeña performance.
Centro comercial Yodobasi Akiba (Yodobasi Camera)
Nuestra primera parada fue el centro comercial Yodobasi Akiba (Yodobasi Camera), el centro comercial de electrónica más grande del mundo. Con 9 plantas dedicadas a esta. Si en vuestro viaje a Tokio tenéis pensado hacer cualquier comprar de electrónica (cámara réflex, móvil, etc) este es vuestro lugar, ya que presentando el pasaporte podrás comprar cualquier articulo libre de impuestos. Otro de los lugares idóneos para adquirir electrónica y pequeños electrodomésticos es Yamada Denki Labi, lugar que os cuento más adelante.
¿QUÉ COMER EN JAPÓN?
Salimos del centro comercial y decidimos comer algo, entramos en uno de los locales que encontramos a nuestra salida, donde nos decidimos por probar, como toma de contacto con la comida japonesa, uno de los platos más típicos consumidos en los locales en Japón, un plato de tempura (langostinos, verduras, pollo, etc, que se fríen y se sirven acompañados en un bol de arroz normalmente). En nuestro caso lo pedimos de pollo, sobre un bol de arroz y acompañados de Udon (fideos gruesos hechos de harina servidos en un caldo a base de dashi, salsa de soja y mirin). Un conjunto riquísimo por un precio espectacular. Veréis en la mayoría de establecimientos “de comida” rápida, con sus mesas alargadas y sus taburetes, donde los japoneses, llegan, comen y se van, pero no por ello deja de ser una comida deliciosa y que seguramente comeréis bastantes días de vuestro viaje
AVENIDA CHUO DORI DE AKIHABARA
Una vez repuesto fuerzas continuamos nuestro qué ver y hacer en Tokio en 9 días. Seguimos visitando el barrio de Akihabara, la cual, comienza en la Avenida Chuo (Chuo Dori), la calle más importante de Akihabara, ubicada entre la estación de Akihabra y la estación Suehirocho. Cuando os adentréis en Chuo Dori alucinareis con sus enormes edificios de varias plantas, todos dedicados a la electrónica, manga y anime entre otras cosas como comentaba antes. Aún si todavía es de día igualmente no podréis dejar de mirar los letreros que ocupan todos los establecimientos de la calle. Sobra decir que es de visita obligada acercarse a Akihabara también de noche o incluso aprovechar la puesta de sol recorriendo Churo Dori y sus calles adyacentes, también repletas de pequeñas tiendas, con mucho encanto que dieron inicio al barrio
¿Cuales son las tiendas más famosas de Akihabara?
Las tiendas más famosas de Akihabra, a parte de Yodobashi Camera (que ya hemos visitado anteriormente) son:
–Super Potato: venta de videojuegos y videoconsolas retro
–Sega: 7 plantas de videojuegos con miles de maquinas recreativas de todo tipo.
–Game Taito Station: otro establecimiento dedicado a las recreativas, como Sega.
–Sofmap y Laox: venta de electrónica
–Yamada Denki LABI: especializada en ordenadores y venta de electrónica para el hogar y personal (qué visitaremos al final de nuestro día. Sigue leyendo)
–Akky: venden de todo, desde electrónica hasta ropa, más enfocada a los turistas ya que son libres de impuestos.
–Madarakela: mayor tienda de segunda mano de Anime y Manga, donde también encontraras cosplays, videojuegos y juguetes retro.
–Tokyo Anime Center: venta de productos también de Anime, juguetes y artículos de papelería.
–Radio Kaikan y Akiba Zone: Establecimiento centrado casi todo en la venta de artículos de segunda mano de productos de manga y anime.
–Gamers: Productos de manga, anime y también de películas, Dvd´s, videojuegos, música (sobretodo de temática Anime)
LOS MAID CAFE EN AKIHABARA
En Akihabra también se han popularizado sobretodo en los últimos años los cafés de Sirvientas, llamados Maid Café, restaurantes de cosplay donde las camareras son chicas de aspecto físico muy joven e inocente vestidas de sirvientas, con sus medias hasta las rodillas (e incluso a veces con orejas de gato y conejo), que veréis en varias ocasiones por la calle repartiendo publicidad de los locales para captar clientes. Surgió principalmente como reclamo de la fantasía de hombres otaku (persona aficionada al anime y al manga).
KAWAII EN LOS MAID CAFE
En los Maid Café puedes consumir productos normales que podrías hacerlo en cualquier local de Japón, desde bebidas, tés, cafés, cervezas y alcoholes, entrantes y algún que otro plato de comida. La única diferencia que puede haber es que los platos suelen ir decorados con algún dibujo Kawaii (traducido es ¨lindo¨o ¨tierno¨, y es cualquier elemento que te produzca ternura. Se ha llegado a implementar a todo tipo de áreas, como publicidad, transporte, manga y en este caso restaurantes, en donde en el plato te puedes encontrar un osito hecho con comida, un gato, un cerdo, etc.)
Si os decidís por entrar a uno de los Maid Café, debéis de saber que esta prohibido hacer fotografías y si quieres hacerte alguna fotografía con las chicas hay que pagar un plus.
YAMADA DENKI LABI
Decidimos terminar nuestro día en la famoso tienda japonesa Yamada Denki Labi, donde encontrareis productos electrónicos a muy buen precio. En nuestro caso compramos una cámara de fotos compacta y una maquina de afeitar a unos precios estupendos. Si necesitas algún artículo de electrónica personal como pequeños electrodomésticos, este es tu sitio.
Desde aquí, cogimos el metro en la estación de Akihabara que se encuentra justo enfrente de Yamada Denki Labi para volver a la zona donde teníamos el hotel, ducharnos, descansar y cenar. El día, después de todo el vuelo había sido bastante intenso.
ITINERARIO TOKIO DÍA 3:
Shibuya: Estatua Hachiko-Cruce de Shibuya-Calle Center Gai-Calle Koen Dori-Calle de España-Callejón Nonbei Yokocho-Santuario Meiji-Parque Yoyogi-Shibuya 109-Shibuya de noche
El segundo día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días, después de haber conseguido «descansar» un poco más que el día anterior, y digo un poco porque debido al jet lag no pudimos hacerlo del todo bien. Ya había acabado el horario del desayuno en el hotel y decidimos desayunar en el Starbucks que teníamos cerca de este, después, cogimos el metro en nuestra estación de metro cercana al hotel (Kayabacho Station) hasta la parada de Shibuya Station. En menos de 25 minutos estábamos en nuestro destino.
¿Qué ver y que hacer en el barrio de Shibuya?
Shibuya es uno de los barrios conocido por ser unos de los lugares con más rascacielos y tiendas de Japón y sobretodo por su paso de cebra más transitado del mundo, pero iremos por partes.
ESTATUA DEL PERRO HACHIKO
Una vez en el la estación de metro de Shibuya, saliendo de este, en la Plaza Hachiko se encuentra, como su nombre indica, una estatua del Perro Hachiko, por si no habéis visto la película, os cuento, muy breve, la leyenda: cuenta que este perro esperó a su amo durante 10 años en la estación como hacía diariamente para que su amo apareciese y así volver los dos juntos a casa.
CRUCE DE PEATONES DE SHIBUYA (Scramble Kousate)
Una vez visto la estatua de Hachiko y en la misma plaza que este, se encuentra el Cruce de Shibuya, llamado Scramble Kousate, el cruce más transitado del mundo entero y se calcula que pasan por él alrededor de un millón de personas diarias y pueden cruzar hasta 3.000 personas al mismo tiempo. En este cruce se cruzan seis direcciones de peatones y ocho vehículos
STARBUCKS, UNA DE LAS MEJORES VISTAS DEL CRUCE DE SHIBUYA
Si quieres tener unas buenas vistas del cruce, en uno de los laterales del cruce se encuentra un Starbucks, desde el cual, desde su primera planta se pueden obtener unas vistas muy buenas del cruce. Aprovecha para tomarte un café y disfrutar de uno de los lugares más famosos de Japón.
RESTAURANTE SUTADONYA (SHIBUYA)
Una vez visto parte de Shibuya y por la cercanía de donde nos encontrábamos en ese momento, decidimos comer en el restaurante Sutadonya, donde pedimos en esta ocasión una Sopa Miso (preparada a base de un caldo dashi (pasta de miso, tofu y alga wakame y en algunos casos cebolleta en pequeñas rodajas), y un riquísimo katsudon; un plato principal en la gastronomía japonesa, compuesto de arroz hervido con verduras, un huevo y carne (también puede llevar pescado o marisco), cocidos sobre una salsa de caldo dashi, salsa de soja y sake (o mirin). Realmente delicioso.
El plato toma su nombre de las palabras japonesas tonkatsu (chuleta de cerdo) y donburi (cuenco de arroz)
TOWER RECORDS
Shibuya es también perderte por sus calles y admirar los enormes edificios que vas encontrando, con tiendas de moda, centros comerciales e incluso una de las tiendas más conocidas de Shibuya, la Tower Records, una de las tiendas de discos más grandes del mundo, con 9 pisos y más de 5.000 m²
Puedes perderte por sus calles, pero no puedes irte de Shibuya sin recorrer las dos calles principales, la Calle Center Gai y la Calle Koen Dori
Calle Center Gai
Ubicada enfrente de la Plaza Hachiko, entre la plaza y el Starbucks. Una calle peatonal llena de restaurantes, karaokes, pubs y boutiques. El lugar de nacimiento de muchas de las tendencias de moda japonesa
Calle Koen Dori
cerca de Shibuya Center Gai se encuentra la otra calle más conocida de Shibuya, la calle Koen Dori, donde se encuentra el famoso centro comercial Parco y que desemboca en el Parque Yoyogi
Calle de España (Supein-zaka-Colina Española-Spanish Hill)
Muy cerca de la Calle Koen Dori se encuentra la Calle de España, si, como oís, Calle de España, apodada así por su parecido a una calle española. Es una estrecha calle que conduce hasta el centro comercial Parco con varios restaurantes italianos y por supuesto un restaurante español, llamado Vidrio, con una bandera ondeando en su exterior.
CALLEJÓN NONBEI YOKOCHO
A 5 minutos de la Calle de España se encuentra este callejón, conocido popularmente como el Callejón de los Borrachos. Un callejón con el encanto típico del Japón más tradicional, donde encontrareis los típicos bares japoneses (izakaras) donde tomar algo y algunas tiendas.
Si tenéis tiempo os aconsejo que os acerquéis en vuestra visita. Os dejaré una foto al final de este apartado de Shibuya, para que podáis verlo de noche.
SANTUARIO MEIJI
Después de recorrer buena parte de Shibuya quisimos acercarnos, por proximidad a nosotros, al Santuario Meiji, uno de los santuarios más importantes de Japón, dedicado al primer emperador del Japón moderno, el Emperador Meiji y su esposa Shoken.
TORII SANTUARIO MEIJI
En la entrada al santuario se encuentran varios arcos japoneses de madera y cobre (llamados Torii)
El complejo del santuario está perfectamente dividido en: Gaien (la zona exterior) y Naien (donde se encuentra los edificios principales y el jardín)
GAIEN
En la zona exterior podremos contemplar los enormes murales que retratan la vida del emperador. Aquí también se encuentran algunos recintos deportivos destacados de Tokio. también es el lugar donde se realizan bastantes bodas sionistas.
NAIEN
En la zona interior se encuentran los edifícios principales: el Santuario y la Casa del Tesoro, como comentaba arriba y que comentaremos a continuación.
SHINKO (CASA DEL TESORO)
Shinko es la Casa del Tesoro, donde se encuentran los objetos de Meiji y Shoken.
SHISEIKAN BUDOJO
Edificio dedicado a la enseñanza y entretenimiento de varias disciplinas de Buda.
JARDINES DEL SANTUARIO MEIJI
También es de destacar el entronero fabuloso donde se encuentra el Santuario, rodeado de más de 100.000 árboles de 365 especies diferentes de todo el país.
Al sur del complejo se encuentra el jardín interior (Meiji-jingu Gyoen), aunque los jardines del Santuario forman parte de un único parque, el Parque Yoyogi
PARQUE YOYOGI
Como comentaba antes, el parque Yoyogi se encuentra junto al Santuario Meiji, incluso podríamos decir que comparte espacio con este, ya que no se sabe donde acaba uno y comienza otro. Es uno de los mayores parques de Tokio, el cuarto más grande de la ciudad.
Hay varias zonas de interés dentro del parque; nosotros únicamente nos dedicamos a pasear por él y disfrutar su rica vegetación y de algún que otro artista callejero que nos encontramos en nuestro paseo.
SHIBUYA 109
Una vez visto el Santuario Meiji y el Parque Yoyogi, volvimos al centro del barrio de Shibuya, concretamente al centro comercial Shibuya 109, nuestro último punto del segundo día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días.
Fuimos a Shibuya 109 con el fin de hacer tiempo para poder disfrutar de Shibuya al anochecer.
El centro comercial Shibuya 109 es un centro de moda con 10 plantas dedicadas únicamente a las mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 30 años. No encontrareis tiendas de ropa masculina.
Quisimos hacer tiempo para que cayera la noche y poder disfrutar de Shibuya iluminado. Aquí os dejo algunas fotos de Shibuya de noche
ITINERARIO TOKIO DÍA 3:
Ueno Park: Estatua Saigõ Takamori-Estanque Sinobazu-Templo Benten-Do-Templo Kiyomizu KannonDo-Pagoda-Toshogu Shrine-Ueno Daibutsu-Museos Ueno Park-Mercado Ameya Yokocho-Akihabara de noche
El tercer día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días, después de desayunar en el hotel, pusimos rumbo al metro para comenzar nuestro día.
¿QUÉ VER Y QUÉ HACER EN UENO PARK?
Cogimos el metro hasta la estación de Ueno (Ueno Station) para posteriormente adentrarnos en el Ueno Park, uno de los parques más famosos de Tokio tanto entre turistas y tokiotas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A parte de los puntos de interés que comentaremos a continuación también disfrutaréis de un paseo muy agradable por este precioso parque y si lo hacéis en la época del florecimiento del cerezo alucinareis con ello.
ESTATUA DE SAIGÕ TAKAMORI EN UENO PARK
Entrando por la entrada sur del parque, nos encontramos como primer punto importante vista, la Estatua de Saigõ Takamori, samurai y político japonés considerado uno de los héroes nacionales que abrieron paso a la era Meiji. Se suicidó después de la Restauración Meiji, tras haber protagonizado en su tierra natal de Kagoshima la Rebelión de Satsuma y ser por ello calificado de rebelde o traidor. Pero en 1889 consiguió que se le restituyera su buen nombre mediante un indulto a título póstumo.
ESTANQUE SINOBAZU
Al oeste de la estatua de Saigõ Takamori se encuentra el Estanque Sinobazu, un precioso estanque natural con exuberante vegetación.
El estanque está dividido en tres partes: el estanque de lotos, el estanque de los barcos y el estanque de los cormoranes (aves acuáticas que capturan peces zambulléndose bajo el agua)
Tenéis la posibilidad de alquilar una barca y así poder ver el estanque desde una perspectiva diferente.
TEMPLO BENTEN-DO
Ubicado en el centro del estanque de Sinobazu se encuentra el Templo Benten-Do (Salón Bentendo), dedicado a diosa Benten; diosa de la riqueza, la fortuna, la música y el conocimiento
TEMPLO KIYOMIZU KANNON-DO
Volviendo del Templo Benten-Do y del Estanque de Sinobazu y continuando dirección al norte del Ueno Park nos encontramos con el Templo Kiyomizu Kannon-do, construido originalmente como parte del Templo Kaneiji. En el templo se encuentra la imagen de Kosodate Kannon, la diosa de la concepción, donde acuden las mujeres con problemas de fertilidad y cuenta la leyenda que la que consigue quedarse embarazada debe volver y hacer como ofrenda una pequeña muñeca que cada 25 de septiembre se incineran en una ceremonia con todas las muñecas depositadas durante el año
PAGODA DE CINCO PISOS (Kan’ei-ji)
Continuando por el parque Ueno, en esta ocasión en la zona más al oeste nos encontramos con una pagoda de 5 pisos del antiguo templo Kaneiji o Kyū Kaneiji Gojūnotō, un ejemplo de diseño de pagodas del periodo Edo que sobrevivió a la batalle de Ueno y la destrucción del templo Kaneiji
TOSHOGU SHRINE
Muy cerca de la Pagoda se encuentra el Toshogu Shrine, un santuario que conserva rasgos distintivos del periodo Edo (el fin del periodo Edo marca el comienzo del periodo imperial). Podéis entrar dentro del santuario y disfrutar de la arquitectura tradicional japonesa
UENO DAIBUTSU (GRAN BUDA DE UENO)
un poco más al sur del Toshogu Shrine se encuentra el Gran Buda de Ueno, una estatua enorme de bronce de un Buda. En 1972 se colocó la única parte del cuerpo que permaneció intacta después de los terremotos e incendios, la cara. Actualmente se encuentra un pequeño altar con varias paredes de tablillas en las que escribir nuestros deseos
En el lugar exacto donde se encontraba la antigua estatua se irguió una pagoda.
MUSEOS DEL UENO PARK
También en el Parque Ueno encontramos varios museos importantes:
–Nacional de Tokio: el museo más antiguo de Tokio donde encontramos artículos de importancia cultural.
–Metropolitano de Arte de Tokio: con varias exposiciones temporales, algunas gratuitas y otras de pago.
–Nacional de ciencia: museo de ciencia e historia natural.
–Shitamachi: museo de historia del periodo Meiji y periodo Showa.
–Nacional de arte occidental: museo dedicado especialmente al arte europeo.
MERCADO AMEYA YOKOCHO
Muy cerca del Parque Ueno, en el barrio del mismo nombre se encuentra el mercadillo de la calle Ameyoko, nuestra siguiente parada del qué ver y hacer en Tokio en 9 días; una calle comercial donde se abren a cada paso puestos de alimentación, dulces, ropa, complementos y alguna, aunque pocas, de aparatos electrónicos. Hace años esta zona era conocida por su venta de marisco y pescado fresco.
Podéis aprovechar y comer en uno de los tantos puestos de comida callejera y restaurantes de auténtica comida japonesa
El recorrido que nosotros hicimos y que os recomiendo, si lo primero que hacéis es ver Ueno Park, es comenzar desde desde Ueno y terminar caminando hasta Akihabara y ver esta barrio tan auténtico que nosotros ya vimos el primer día pero que volvimos a recorrer el segundo día aprovechando el atardecer. Os dejo unas fotos de Akihabara de noche
ITINERARIO TOKIO DÍA 4:
Templo Sensoji: Kaninarimon (Puerta de los Truenos)-Calle Nakamise-Puerta Hozomon-Goju-No To (Pagoda)-Kannon-Do (Salón principal Hondo)-Salón Yogodo-Salón Yakusido-Salón Awashimado-Templo Denboin-Salón Chingodo-Asakusa Shrine-Puerta Nitenmon-Salón Bentendo-Tokyo Skytree
Nuestro cuarto día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días, madrugamos y después de desayunar cogimos el metro hasta la parada de Asakusa.
¿Qué ver y qué hacer en el Templo Sensoji en Asakusa?
Dejamos atrás los carteles luminosos de la tarde de ayer en Akihabara para introducirnos en uno de los barrios con más historia de Tokio, con uno de los templos más importantes y antiguos de la capital japonesa.
KAMINARIMON (PUERTA DE LOS TRUENOS)
Salimos de la parada de metro de Asakusa y a 1 minuto de esta, caminando por Kaminarimon Street a nuestra derecha nos encontramos con la Puerta de los Truenos o Kaminarimon , aunque su nombre oficial es Furaijinmon (debido al nombre de los dioses que se encuentran a los laterales de la entrada (Raijin a la izquierda y Fūjin a la derecha).
En la parte posterior de la puerta se encuentra las estatuas del dios Tenryū (derecha) y de la diosa Kinryū (izquierda).
Aunque las estatuas de los dioses y diosa destacan en la Puerta de los Truenos, el elemento que más destaca es la lámpara de papel con estructura de bambú (llamado en japonés Chōchin), con 4 metros de altura, más de 3 metros de circunferencia y 670 kilos
CALLE NAKAMISE
Tras cruzar la Puerta de los Truenos, caminaremos por la Calle Nakamise, una calle repleta de tiendas a ambos lados (50 locales más los que podemos encontrar en las calles cercanas a ella, que también si tenéis tiempo os recomiendo que visitéis), donde podréis comprar souvenirs, dulces, artesanía, etc.
PUERTA HOZOMON
Recorriendo entera la Calle Nakamise, al final de esta, llegamos a la segunda puerta de acceso al Templo Sensoji, la puerta Hozomon, llamada en sus inicios Niomon, siendo la puerta principal del templo.
Al igual que la Kaminarimon, esta también tiene dos estatuas: Kitanoumi (izquierda) y Myobudani Kiyoshi (derecha).
En la parte posterior de la puerta se encuentra dos enormes alpargatas de paja waraji (calzado típico japonés)
PAGODA DE CINCO PISOS (GOJU-NO TO)
Una vez cruzada la puerta a nuestra izquierda nos encontramos con la Pagoda de cinco pisos, qué únicamente es posible visitarse por fuera, aun así, es igual de impresionante.
Entre la Puerta Hozomon y el salón principal del Templo Sensoji (salón Hondo) nos encontramos con varias tiendas de venta de amuletos omamori, omijuki (papelitos de la fortuna) y barritas de incienso para quemar. No os podéis ir de Sensoji sin por lo menos comprar unas barritas de incienso y quemarlas enfrente de las escaleras al salón principal (Hondo), en la zona de quema de barritas. Si os fijáis en algún japonés, veréis cual es el ritual: prenderlas y llevar el humo de la barrita a aquellas partes del cuerpo donde sintáis dolor o queráis mejorar
SALÓN PRINCIPAL HONDO O KANNON-DO DEL TEMPLO SENSOJI
Enfrente nuestra nos encontramos con el edifico más importante del templo, con mas de 1150m2. Se dice que su interior se encuentra enterrada la estatua original de Kannon sacada del río. La que veréis en el centro del salón es una réplica
SALÓN YOGODO
A la izquierda (mirando al salón principal Hondo de frente) nos encontramos con el Salón Yogodo, donde podemos ver en su interior la estatua de Kannon con ocho budas protectores de los animales del zodiaco.
Veremos un jardín japones con el puente de piedra más antiguo de Tokio.
SALÓN YAKUSIDO
Muy cerca del Salón Yogodo se encuentra, uno de los edificios más antiguos del templo. En el interior se encuentra la estatua principal del Buda Yakushi o Buda de la medicina y las estatuas de los Doce generales celestiales y la de los Diez jueces (figuras importantes del budismo)
SALÓN AWASHIMADO
Muy cerca del Salón Yogodo y del Salón Yakusido se encuentra el Salón Awashimado, dedicado a la diosa Awajima Myojim.
Este salón se usó como salón principal después de ser destruido el salón principal durante la Segunda Guerra Mundial.
TEMPLO DENBOIN
Residencia oficial del sacerdote principal del templo Sensoji donde se celebran las prácticas y ceremonias budistas.
SALÓN CHINGODO
En las proximidades del Templo Denboin se encuentra el salón Chingodo. En su interior hay una imagen de un tanuki (perro mapache japonés que se usa como amuleto de la prosperidad y la fortuna y que se cree que protege de incendios y robos).
Al lado del salón Chingodo también encontraremos la estatua de un Mizuko Jizo en honor a los niños fallecidos.
ASAKUSA SHRINE (SANTUARIO ASAKUSA)
Volviendo al salón principal y detrás de este a su derecha nos encontramos con el Santuario Asakusa, un santuario dedicado a los pescadores que encontraron la estatua de Kannon en el río.
PUERTA NITENMON
Bajando de nuevo y dejando a nuestra derecha el salón principal nos encontramos a mano izquierda la Puerta Nitenmon, puerta lateral del Palacio Sensoji.
Como la puerta Kaminarimon y la puerta Hozomon, la puerta Nitenmon también tiene en sus laterales dos estatuas protectoras: Jikokuten (derecha) y Zozhoten (izquierda).
Es una de las pocas estructuras que sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial
SALÓN BENTENDO
Cruzando la puerta y caminado hacia el sur del templo nos encontramos con el Salón Bentendo.
Al lado encontramos la enorme campana que a día de hoy sigue en uso, sonando todos los días a las 06:00 horas.
TOKYO SKYTREE, LA TORRE DE COMUNICACIONES MÁS ALTA DEL MUNDO
Después recorrer el Templo Sensoji y de nuevo pasear por la Calle Nakamise y hacer diversas compras, quisimos comer cerca y después acercarnos andando a la Tokyo Skytree, en el distrito de Sumida, la torre de comunicaciones más alta de Japón y uno de los mejores miradores de la ciudad. Nuestro siguiente punto del cuarto día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días.
LA TORRE DE COMUNICACIONES MÁS ALTA DEL MUNDO
Es el edificio más alto de Japón y la torre de comunicaciones más alta deL mundo.
El nombre de la torre se eiligió de forma pública, abriendo un periodo de votaciones para que los japoneses propusieran nombres. Entre todos los que se propusieron, se seleccionaron 6: Tokyo Edo Tower, Tokyo Skytree, Mirai Tree, Yumemi Yagura, Rising East Tower y Rising Tower.
Una vez llegados a la Tokyo Skytree, deberéis de subir a la planta 4, donde se encuentran las ventas de tickets para subir a la torre. Hay dos tipos de tickets según la altura a la que queráis acceder: la Plataforma Dembo y la Galería Tembe
PLATAFORMA DEMBO
El mirador “más bajo” es la Plataforma Dembo. Está ubicada a 350 metros de altura, al cual se accede a través del ascensor, el más rápido de Japón (tardando solo 60 segundos en recorrer los 350 metros). La Plataforma Dembo está dividida en tres niveles: en el nivel inferior hay un café, en el nivel medio hay un restaurante y una tienda de souvenirs y en el nivel superior se encuentra el observatorio circular para poder disfrutar de una impresionante vista 365º de la ciudad
GALERÍA TEMBE
Ubicada a 450 metros de altura, es la zona de observación más alta de la Tokyo Skytree y es realmente impresionante.
Es un poco más caro acceder a la Galería Tembe después de acceder a la Plataforma Dembo, pero merece la pena pagar un poco más y disfrutar de unas impresionantes vistas.
PRECIO Y MIRADORES DE LA TOKYO SKYTREE
Como os comentaba donde os explicaba que había dos tipos de tickets, esto significa que hay dos tipos de precios según la altura a la que quieras acceder:
–Skytree Single Ticket: para acceder únicamente a la Plataforma Dembo. El precio es de 3000 JPY (25 € arpox.)
–Skytree Combo Ticket: un billete combinado donde poder acceder a la Plataforma Dembo y a la Galería Tembe. El precio es de 4000 JPY (34 € aprox.)
No es sinceramente nada barato ninguna de las dos opciones, pero os asegura que es un dinero bien invertido. De todos modos no tenemos la posibilidad de ir todos los días a Japón y os llevareis un buen recuerdo de la Tokyo Skytree.
Decidimos acercarnos a la Tokyo Skytree después de comer, para ir con tiempo y comprar las entradas sin prisa (nosotros no tuvimos que esperar mucho sinceramente, pero hemos leído, que según la época las colas pueden ser bastante insufribles) y poder subir siendo aún de día y esperar a ver el atardecer.
VISTAS DE LA TOKYO SKYTREE AL ANOCHECER
Os aconsejo que no vayáis más tarde de las 14:30 horas a comprar las entradas (variará como os digo según la época y la gente que pueda haber para acceder a ella), así tendréis tiempo de disfrutar de las vistas de día y de noche.
Una vez que bajamos de la Galería Dembe, en la base de la Tokyo Skytree se encuentra un centro comercial muy bonitos con tiendas, restaurantes y entrenamiento. Además nosotros al ir a finales de Noviembre, ya estaba todo decorado con motivo de la navidad, lo que lo hizo más especial aún.
ITINERARIO TOKIO DÍA 5:
Palacio Imperial de Tokyo (Kōkyo Higashi Gyoen)-Odaiba: Rainbow Bridge-Estatua de la Libertad-Fuji Television-Diver City-Robot Gundam-Noria Giant Sky Whell-Palette Town-Oedo Onsen Monogatari-Espectáculo nocturno Fuji Tv
El quinto día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días, desayunamos y posteriormente cogimos el metro en Kayabacho Station hasta ōtemachi Station donde se encuentra el Palacio Imperial de Tokio, residencia oficial del emperador, donde antiguamente se alzaba el Castillo de Edo, residencia de los shogunes Tokugawa.
JARDINER OERIENTALES DEL PALACIO IMPERIAL – Kōkyo Higashi Gyoen
Los Jardines Orientales del Palacio Imperial (Kōkyo Higashi Gyoen), la única zona abierta al público del Palacio Imperial. Desde el 25 de Junio de 2016 se han habilitado la entrada al Palacio de lunes a sábado a través de visitas guiadas. Para poder acceder a ellas deberéis de estas a las 9:30 de la mañana en la puerta Kikyomon y poder conseguir una de las entradas. Si llegáis de los primeros tendréis la posibilidad de conseguir una audio guía en ingles, si no, toda vuestra visita con el guía o la guía será en Japonés. En mi opinión y basándome en opiniones de gente y de blogs, creo que no merece la pena hacerla. Podéis conocer los Jardines del Palacio como nosotros hicimos y que os cuento a continuación.
PUENTES NIJUBASHI
Desde la estación de ōtemachi salimos a la Plaza Kokyo Gaien desde donde se pueden ver los puentes que forman la entrada principal a los jardines interiores y el Palacio Imperial, los Puentes Nijubashi
La visita a los jardines nos permite ver algunos elementos característicos de los castillos de Japón, como murallas, torres defensivas y puertas.
Si tenéis tiempo, os recomiendo que recorráis los Jardines Kōkyo Higashi Gyoen. Aquí os dejo unas fotos de nuestra visita al interior de los jardines
¿Como llegar a la isla artificial de Odaiba? – Monorraíl Yurikamome
Después de visitar los Jardines del Palacio Imperial, decidimos acercarnos a la isla artificial de Odaiba. En este caso, al salir de los jardines y caminamos hasta la estación de metro en este caso de Yurakucho hasta Toyosu Station, donde nos bajamos de este para coger el monorraíl Yurikamome, la mejor forma de llegar a Odaiba. Un monorraíl sin conductor que nos ofrece unas vistas impresionantes desde él.
¿Qué ver y qué hacer en la isla artificial de Odaiba?
La isla de Odaiba como ya comentaba, es una isla artificial situada en la bahía de Tokio, creada para uso militar, ya que aquí se encontraban cañones que defendían la ciudad antiguamente.
La isla de Odaiba es una parada más que obligatoria en el qué ver y hacer en Tokio en 9 días.
RAINBOW BRIDGE
El Puente Rainbow comunica Tokio con Odaiba, compuesto por dos pisos: el piso de arriba dedicado a la autopista Shuto Expressway y el piso de abajo donde se encuentran las vías de la línea del ferrocarril Yurikakome en el centro, pasarelas para los peatones y un par de carreteras.
Os recomiendo verlo y disfrutarlo desde el Yurikamome
ESTATUA DE LA LIBERTAD
Si nos bajamos en Daiba Station, tendremos las mejores vistas de la réplica de la Estatua de la Libertad con el Rainbow Bridge al fondo
FUJI TELEVISION
Mirando a nuestras espaldas veremos la sede de la cadena japonesa Fuji Tv, un edificio de 25 plantas (y totalmente a prueba de terremotos) de entrada gratuita, excepto su mirador Hachitama que es de pago, cosa que nosotros no hicimos pero que aconsejó absolutamente, ya que por prácticamente 5€ o 500 yenes obtendrás unas vistas impresionantes de la bahía de Tokio, el Rainbow Bridge, la Torre de Tokio y la nueva torre Tokyo Skytree
CENTRO COMERCIAL DIVER CITY Y ROBOT GUNDAM
Cerca del edificio Fuji Tv se encuentra el centro comercial Diver City, un gran centro comercial con una gran variedad de tiendas y restaurantes, pero por encima de todo esto destaca por tener en su entrada la figura de un Gundam (robot de una serie de anime japonesa) con 18 metros de altura. A partir del 5 de Marzo de 2017 ya no se encuentra en la entrada del Diver City
Si estáis pensando en realizar unas comprar en Tokio, en ese centro comercial encontraréis prácticamente todo lo que buscáis.
NORIA GIANT SKY WHELL
Saliendo de centro comercial, a menos de 1 kilómetro andando nos encontramos con la gigantesca noria de 115 metros.
PALETTE TOWN Y TOYOTA MEGAWEB
También encontramos Palette Town, una zona de entretenimiento donde entre otras cosas se encuentra el parque temático Toyota MegaWeb, un parque temático donde poder ver y probar las novedades de la famosa marca japonesa.
OEDO-ONSEN MONOGATARI
Al sur de la bahía se encuentra estos famosos baños termales típicos de Japón. La demanda en Tokio de baños termales o Onsen no es desbordante, por lo que esta es una buena opción para disfrutar de la cultura del baño en Japón.
El Oedo-Onsen Monogatari ultiliza agua termal natural extraída a 1.400 metros de profundidad.
Dentro del complejo también encontramos una especie de parque temático con una gran variedad de puestos de comida callejera, juegos, restaurantes y tiendas por lo que a parte de los baños termales también podemos disfrutar de la zona de ocio y restaurantes.
Al entrar nos darán un yukata (prenda de baño muy parecida al kimono pero en este caso hecha de algodón a diferencia del kimono que suele ser de seda) para ponernos por todo el complejo.
OTROS PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA ISLA DE ODAIBA
Estos son los puntos más importantes para disfrutar de Odaiba en parte de la mañana y de la tarde, pero hay muchas más cosas que poder hacer según vuestros gustos, como disfrutar del Madame Tussauds (el famoso museo de cera), Legoland (donde se pueden ver recreaciones de ciudades hechas con lego y poder crear nosotros mismos varias figuras), el Tokyo Joypolis (una especia de parque de atracciones interactivas, casa embrujada y más de 20 atracciones para pasarlo pipa), el parque de la Playa de Daiba (ideal para relajarse y disfrutar de unas buenas vistas paseando por aquí) o disfrutar de muchos de los centros comerciales que se encuentran en la zona.
¿Qué ver y que hacer en Odaiba por la noche? – Espectáculo de luces del Fuji Tv
Si queréis dedicarle el tiempo justo a Odaiba y no perderos de todo lo que puede ofrecer la capital nipona os aconsejo seguir nuestro itinerario que os he comentado y quedaros hasta el atardecer, donde disfrutareis de uno de los mejores atardeceres de Japón, disfrutando de la Estatua de la libertad, el Rainbow Bridge y sobretodo el edificio de Fuji TV, cuando cae la noche, con su espectacular juego de luces y música, un espectáculo que no puede faltar de vuestra visita a Odaiba y en general a Tokio. El mejor plan para terminar así el quinto día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días.
Os dejo un video que muestra lo mejor posible ese momento que nosotros pudimos disfrutar del espectáculo del Fuji Tv
Os dejo también la web oficial de Odaiba donde tenéis toda la información sobre eventos, mapas y puntos de interés.
ITINERARIO TOKIO DÍA 6:
SHINJUKU: Santuario Hanazono Jinja-Golden Gai-Kabukicho-Nishi Shinjuku: Escultura Love-Mode Gakuen Coccoon Tower-Shinjuku Nomura-Ayuntamiento de Tokio (Tocho)-Jardín Nacional Shinjuku Gyoen-Shin Okubo (Koreatown)-Ginza: Harumi Dori-Chuo Dori-Tokyo Plaza Ginza-Sony Building-Teatro Kabukiza-Cruce Ginza-Wako Clock Tower-San´ai Dream Center-Ginza Place
Nuestro sexto día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días lo dedicamos por la mañana a recorrer el barrio de Shinjuku, la zona comercial y administrativa más importante de Tokio, convirtiéndose así en el barrio más cosmopolita y vivo de Tokio.
¿QUÉ VER Y QUÉ EN SHINJUKU?
Quisimos recorrer Shinjuku por partes, por lo que una vez que desayunamos, cogimos el metro en nuestra parada del hotel, Kayabacho Station, cogiendo Hibiya Line hasta Kasumigaseki Station donde hicimos transbordo para coger Marunouchi Line hasta Shinjuku-sanchome Station, nuestra parada.
Una vez al aire libre caminamos hasta nuetro primer punto de interés. el Santuario Hanazono Jinja
SANTUARIO HANAZONO JINJA
A 5 minutos caminando de la parada de metro Shinjuku-sanchome Station se encuentra este santuario; escondido entre los rascacielos de Shinjuku. Un oasis de paz entre el bullicio frenético de la ciudad
GOLDEN GAI
Casi enfrente de la parte baja de la entrada al Santuario Hanazono Jinja se encuentra el barrio Golden Gai, un rincón muy especial compuesto por estrechas y preciosas callejuelas con varios bares increíblemente pequeños.
Un barrio por el cual parece que no ha pasado el tiempo, súper auténtico pero no recomendable para tomar algo, debido a su alto precio, donde suelen cobrar un tasa fija únicamente por ocupar uno de estos locales más el precio de la consumición, pero aún así, no dejéis de ir. Caminar por sus callejones es gratis (de momento…)
KABUKICHO
Situado al lado de Golden Gai se encuentra el Barrio Rojo de Japón, donde encontramos clubes nocturnos, loves hoteles (hoteles donde las parejas pagan únicamente por horas), clubs con Host masculinos y/o femeninos (clubes donde una mujer o un hombre paga únicamente por tener conversaciones con los hosts o hosuto como se denominan en Japón, donde está terminantemente prohibido tocar. Os dejo el enlace a una web donde lo explican bien y con mucho detalle si os interesa saber más).
Os dejo una foto del famoso cartel con luces de neón que da acceso a Kabukicho Ichibangai
¿QUÉ VER EN NISHI-SHINJUKU, EL BARRIO DE LOS RASCACIELOS?
Nishi-Shinjuku, apodado como el Barrio de los rascacielos, por los elegantes edificios de gran altura que albergan: oficinas, hoteles y coctelerías en los áticos. En este apartado os cuento los edificios más impresionantes y más importantes de este distrito de Tokio.
ESCULTURA LOVE
Un poco más alejado de la zona Kabukicho, a unos 15 minutos andando, en el distrito financiero de Nishi-Shinjuku y cerca de los puntos de interés que visitaremos a continuación se encuentra la escultura con la frase LOVE, una famosa imagen Pop Art de Robert Indiana, que al igual que se encuentra en Tokio, también se encuentra en otros países. La escultura da un poco de color entre tanta gama de grises de los rascacielos
MODE GAKUEN COCCOON TOWER
El último rascacielos construido en Tokio con 204 metros de altura, que seguramente os haya resultado difícil no verlo desde casi cualquier punto de Shinjuku, sobretodo si venís de Kabukicho en dirección a la Escultura Love, ya que habréis pasado muy cerca de él. Es el decimoséptimo edificio más alto en Tokio
En su interior se encuentran la escuela de formación profesional de Moda (Modo Gakuen), el HAL Tokio (Especial de Tecnología y Diseño College) y Shuto Iko (Colegio Médico).
SHINJUKU NOMURA
Muy cerca del Mode Gakuen Coccoon Tower se encuentra uno de los primeros rascacielos construidos en Tokio, el Shinjuku Nomura, con 209 metros de altura
GOBIERNO METROPOLITANO DE TOKIO O TOCHO (AYUNTAMIENTO DE TOKIO)
A 10 minutos caminando desde el edificio Shinjuku Nomura, entre los rascacielos, llegamos hasta el edifico del Gobierno Metropolitano de Tokio, abreviado como Tocho y también comúnmente conocido como el Ayuntamiento de Tokio. Contiene las oficinas y la asamblea del gobierno de Tokio, con 243 metros de altura y compuesto por dos torres.
Cada una de las torres es un observatorio panorámico a 202 metros de altura desde donde veremos la Tokyo Skytree, el santuario de Meiji, el Tokyo Dome e incluso si el tiempo acompaña podremos ver el Monte Fuji. La subida al observatorio es GRATUITA, así que no hay excusa para no disfrutar de unas vistas impresionantes
¿QUÉ VER EN EL JARDÍN NACIONAL SHINJUKU GYOEN?
Un poco más alejado de aquí, a 30 minutos caminando del Ayuntamiento de Tokio se encuentra el Jardín Nacional Chinjuku Gyoen. Si no queréis caminar tanto, tenéis la posibilidad de coger el metro hasta la para de Shinjuku Gyoenmae, la cual se encuentra a 5 minutos tanto de la puerta Shinjuku como de la puerta Okido, puertas de acceso al Jardín Nacional.
Con casi 60 hectáreas de superficie y 3,5 km de circunferencia ofrece un oasis de paz y tranquilidad en un barrio tan multitudinario y estresante.
Fue creado en el periodo Edo como jardín de la residencia de Daimyō Naitō y tras la restauración Meiji se convirtió en la propiedad de la familia imperial.
AMBIENTES DEL JARDÍN NACIONAL SHINJUKU GYOEN
El parque dispone de tres ambientes: el Jardín francés, el jardín ingles y el jardín japonés. Este último repleto de estanques, puentes y senderos donde encontraremos entre varios edificios el Pabellón Taiwán (construido para la boda del Emperador Showa) y donde se encuentra el Mimijiyama (Monte de los Arces) un espectáculo impresionante en otoño cuando las hojas cambian de color.
Un lugar agradable para pasar un rato relajado aunque prescindible si no tenéis el tiempo suficiente para dedicarle a Shinjuku
KOREATOWN (SHIN-OKUBO)
Nuestra siguiente parada del qué ver y hacer en Tokio en 9 días es el barrio coreano de Japón; el Shin-Okubo.
Volvimos a coger el metro hasta Shin-Okubo Station, para visitar Koreatown. Considerado el barrio Coreano más grande fuera de Corea y lleno de restaurantes, mercados, tiendas de alimentación, de productos cosméticos y de artistas coreanos. Nosotros aprovechamos para comer por aquí.
¿QUÉ VER Y QUÉ HACER EN GINZA?
Una vez comido y recorrido las calles de Shin-Okubo volvemos al metro para en esta ocasión bajarnos en la Ginza Station, en plena calle Harumi Dori, una de las calles más importantes de Ginza, la otra es la calle Chuo Dori.
HARUMI DORI Y CHUO DORI
Esta dos impresionantes avenidas son las arterias principales de Ginza. Os recomiendo que caminéis por ella y únicamente disfrutéis de las marcas internacionales más lujosas del mundo. Aquí veréis tiendas como Tiffany’s, Chanel, Carolina Herrera, Luis Vuitton, Swarovski, Dior, Armani, Gap, Gucchi, Prada, Shiseido, Salvatore Ferragamo, Abercrombie & Fitch y Bvlgari entre otras.
TOKYU PLAZA GINZA
En uno de los extremos de la Harumi Dori se encuentra el impresionante centro comercial Tokyu Plaza Ginza, una fachada tridimensional de cristal donde verás reflejados los rayos del sol.
Os aconsejo que entréis dentro y disfrutéis de las vistas desde el mirador de la Kiriko Lounge, un lugar público donde tener una bonita imagen de Ginza.
SONY BUILDING
Al lado del Tokyu Plaza Ginza se encuentra el impresionante edificio de Sony. En su interior se encuentra un showroom donde poder ver los últimos avances de la marca.
TEATRO KABUKIZA
Ubicado en el otro extremos de la Harumi Dori, se encuentra el Teatro Kabukiza.
El teatro Kabuki es un tipo de teatro japonés del periodo Edo, que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores. Las representaciones hablan de eventos históricos o romances. Los personajes femeninos son también representados por actores masculinos.
Es uno de los teatros más accesibles para los turistas
CRUCE GINZA HARUMI DORI Y CHUO DORI
Aproximadamente a mitad de la Harumi Dori, se ciñe tras la intersección con la Chuo Dori, un punto donde pararnos a disfrutar de la arquitectura de esta zona, donde destaca el Wako Clock Tower, el edificio San’ai Dream Center y el edifico Ginza Place.
WAKO CLOCK TOWER
Es uno de los iconos Neorrenacentistas de Ginza. Dentro del edificio se pueden encontrar joyas y artículos de lujo
SAN’AI DREAM CENTER
En otra de las esquinas del cruce de Harumi Dori y Chuo Dori se encuentra uno de los edificios más icónicos del distrito, el San´ai Dream Center, famoso por su cartel de Ricoh en la parte más superior del edificio.
GINZA PLACE
Enfrente del San´ai Dream Center se encuentra el Ginza Place donde encontraréis los showrooms de Nissan y Sony, además de diversos restaurantes en su interior.
El edificio de Ginza Place es una de las últimas incorporaciones de la arquitectura de Ginza.
Estas son sólo unas pocas cosas que podéis hacer y admirar en Ginza, pero su oferta arquitectónica y de ocio es muchísimo mayor. Yo os he dejado aquí las más importantes y que podéis ver en el tiempo justo para conocer Ginza. De lo que sí que estoy seguro es que es un barrio imprescindible en tu visita a Tokio; la zona más elitista de Tokio, donde el metro cuadrado se cotiza a 10K de Yenes (aproximadamente 70.000 €).
ITINERARIO TOKIO DÍA 7:
TOKIO TOWER-TEMPLO ZOJOJI: Puerta Sangedatsumon-Campana Daibonsho-Santuario Kumano-Estatuas Jizo-Salón Daiden-PARQUE SHIBA
Después de desayunar el séptimo día del qué ver y hacer en Tokio en 9 días, cogimos el metro en Harchobori Station, a 500 metros de Kayabacho Station, para desplazarnos por la Hibiya Line hasta Kamiyacho Station.
TORRE DE TOKYO (TOKYO TOWER)
Salimos de Kamiyacho Station y caminamos 10 minutos hasta la Torre de Tokyo, una famosa torre de comunicaciones que se basó en la Torre Eiffel de París de color rojo y blanco.
En la base De la Torre encontramos el espacio FootTown, donde poder comer, beber o comprar souvenirs.
Desde este punto es donde se accede a los dos observatorios de la Tokyo Tower; el primer observatorio a 150 metros de altura y el segundo (pagando un extra para poder acceder) a 250 metros de altura desde donde disfrutar de una magníficas vistas de Tokio
TEMPLO ZOJOJI
Muy próximo a la Torre de Tokyo se encuentra el Templo Zojoji, el templo principal de la rama del budismo Jodo-Shu en la región de Kanto. Fue trasladado aquí gracias a shogun Tokugawa leyasu y que con el comienzo del periodo Edo y el shogunato tokugawa, el templo se convirtió en el templo familiar de la familia Tokugawa. Seis de quince shogunes Tokugawa se encuentran enterrados en el recinto.
Antiguamente el templo constaba con más de 48 templos, 150 escuelas de gramática y 3.000 monjes y novicios residiendo como estudiantes.
PUERTA SANGEDATSUMON
La puerta principal del complejo es la Sangedatsumon, una de las únicas construcciones originales. Una preciosa puerta de madera de rojo lavado con 21 metros de altura y más de 28 de ancho. Declarada como Patrimonio Cultural de Japón. Se cree que al pasar por la puerta, uno se libera (gedatsu) de tres (san) estados: acaricia, odio e insensatez.
CAMPANA DAIBONSHO
Una vez cruzada la puerta, a nuestra derecha nos encontramos con la gran campana Daibonsho, una de las “Tres grandes campanas del Periodo Edo”.
En Nochevieja la tocan 108 veces como ritual para purificar las 108 pasiones terrenales o deseos del budismo
SANTUARIO KUMANO
Muy cerca se encuentra el Santuario Kumano, un espacio sintoísta dentro del complejo
ESTATUAS JIZO
Situadas a la derecha del salón principal del templo se encuentran varias filas de estatuas Jizo, decoradas, y con un gorro de lana que representan las almas de los niños no nacidos, que murieron antes del nacimiento y de familias que cuidan para el buen crecimiento y bienestar de sus hijos. Los gorros de lana se colocan como un sistema de protección espiritual. Algo realmente curioso de ver
SALÓN DAIDEN (SALA PRINCIPAL)
En su interior se encuentra una gran imagen de Amida Budha, del Gran Maestro Shao-Thao y de Honen Shonin
PARQUE SHIBA
Al otro lado del Templo se encuentra el ParqueShiba, uno de los más antiguos de Japón. Muy popular en primavera debido a la floración de los cerezos.
Un lugar perfecto para pasear y disfrutar de lejos de la Torre de Tokio y los rascacielos del distrito de Minato
La última tarde del qué ver y hacer en Tokio en 9 días la dedicamos a terminar de realizar las compras que nos quedaban antes de volver a España.
ITINERARIO TOKIO DÍA 8:
Tokio-Madrid
El octavo día o noveno del qué ver y hacer en Tokio en 9 días (dependiendo si contamos el día de viaje de Madrid a Tokio como el día 1), nos toca despedirnos de Tokio. El día no nos dio para mucho, únicamente hacer las maletas, desayunar y hacer un par de compras que se nos habían quedado pendientes.
- Cámara Réflex Nikon D3500
- 2 Baterías de repuesto + Cargador para cámara Réflex Nikon
- Tarjeta de Memoria SDXC para tu cámara de fotos
- Batería externa / Power Bank de 24800mAh
- Correa para todas las cámaras Réflex y compactas, estilo Azteca
- Disco duro Toshiba de 2 TB para almacenar tus fotos y vídeos de viajes
- Guía de viaje de Lonely Planet, para organizar tu próxima escapada
- Guía de viaje de Guías Visuales
- El mejor botiquín de primeros auxilios para viajes (100 utensilios)
- Mochila The North Face a un precio excelente
- Skechers, las mejores zapatillas para caminar
Reserva de vuelos baratos
Los mejores alojamientos
Descuento en tu seguro de viaje
Tarjeta para viajar gratis y sin comisiones en el extranjero
Las mejores actividades y Free Tours
Ahorro en tus accesorios de viaje
Reconocimientos:
Fuji Tv: Photo by Cane Kong on Foter.com / CC BY-SA
Hanazono-Jinja: Photo by Jorge Lascar on Foter.com / CC BY
Shinjuku Nomura: Photo by nakashi on Foter.com / CC BY-SA
Campana Daibonsho:Photo by dotben on Foter.com / CC BY-NC
Estupendo artículo. Con mucha información y detallado. ¡Me ha encantado! Muchas gracias.
Muchísimas gracias por tu comentario, Cristina. Me alegro que te haya gustado y ayudado este artículo 🙂. Un beso
Muchas gracias por incluirme en la lista de Blog de Tokio 🙂